Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud 10070 Resolución de 10 julio de 2006 del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se crea la Unidad de Medicina Tropical. Como consecuencia de las mejores condiciones económicas de algunos países y empobrecimiento de otros, en los últimos años estamos asistiendo a un incremento de los movimientos de las personas por el mundo. Algunas de estas personas cada vez con mayor frecuencia y en mayor número, llegan a España, siendo Murcia una de las regiones con mayor número de inmigrantes. La situación de la inmigración en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es un hecho reciente que se remonta a principios de los años 80. Este fenómeno ha supuesto que, en los últimos años, la entrada de inmigrantes haya aumentado de manera exponencial. La adopción de niños debe sumarse al incremento del número de inmigrantes en edad pediátrica. Muchos de estos inmigrantes provienen de zonas geográficas donde se dan ciertas enfermedades infecciosas endémicas que son poco frecuentes o inusuales en nuestro medio y con las que los médicos españoles habitualmente no están familiarizados, lo que en algunos casos puede originar un cierto retraso en la asistencia sanitaria y en el control sanitario de esta población. Asimismo, la ausencia de un diagnóstico y tratamiento precoz que evite la transmisión de enfermedades contagiosas es un riesgo evidente para la salud pública. Por otro lado, el incremento en el número de españoles que viajan a otros lugares del mundo, incluyendo países exóticos por diferentes motivos (turismo, profesional-comercio, diplomáticos, ayuda humanitaria-cooperación, ONG, misión religiosa, visita familiar, inmigrantes y sus descendientes de regreso en visita familiar a sus países de origen, etc), han aumentado el riesgo de padecer no sólo enfermedades de distribución mundial, sino otras específicas de los trópicos. El sistema de vigilancia epidemiológica europeo de patologías emergentes (TropNetEurop), en su informe de enero del año 2002 notifica que el 46% de las consultas en las unidades de medicina tropical fueron realizadas a inmigrantes y el 56% a europeos que viajaron a los trópicos. Generalmente, los viajeros reciben poca información antes del viaje a países de clima tropical y subtropical relacionada con la prevención de enfermedades tanto universales como tropicales, la profilaxis de infecciones como malaria, filariasis, esqsuistosomiasis, así como el tipo de vacunación aconsejables. La existencia de centros especializados en enfermedades importadas podría ayudar en la prevención y el tratamiento de estos casos. En los países de nuestro entorno, con una tradición colonial más reciente que la española, se han creado instituciones que con el nombre genérico de Institutos o Escuelas de Medicina Tropical cubren la gran demanda que estos servicios tienen hoy en día. Así, son mundialmente famosas las Escuelas de Medicina Tropical de Londres y Liverpool en Inglaterra, o el Instituto de Medicina Tropical Príncipe Leopoldo II de Amberes en Bélgica. En Europa existe desde el año 2000 un sistema de vigilancia epidemiológica europeo de patologías emergentes (TropNetEurop), sus objetivos son coordinar los esfuerzos de las diferentes unidades de medicina tropical en Europa. De este organismo son miembros cuatro hospitales en Madrid y dos en Barcelona. En España se ha creado en febrero de 2003 la Red Española de Unidades de Medicina Tropical (REUMT), sus objetivos son los de mejorar la capacidad preventiva, asistencial y de investigación de los hospitales que forman parte de la REUMT. Los hospitales que formen parte de la Red contribuyen a la mejora del conocimiento de la patología ligada a la movilidad internacional en España. Las enfermedades «importadas» son todas aquellas poco frecuentes o inusuales en nuestro medio, adquiridas en un país distinto del nuestro, generalmente conocidas como tropicales. Estas enfermedades están más presentes que nunca en nuestro medio por dos factores completamente nuevos, por un lado, el fenómeno extraordinario de la inmigración y, por otro, los viajes a los trópicos que se han desarrollado con el turismo, el gusto por lo exótico, el comercio y la cooperación internacional. Se pueden citar algunas de las enfermedades que se atienden con más frecuencia en este tipo de Unidades. Parasitarias: paludismo, esquistosomiasis, tripanosomiasis (T. cruzi, T. brucei), leishmaniasis, filariasis (L. loa, O. volvulus, B. Malawi, D. medinensis), alteraciones gastrointestinales por parásitos (amebas, Giardia, Tenias, Enterobius), etc. Bacterianas: fiebre tifoidea, cólera, diarrea por Salmonellas sp, o Shigella sp, rickettsiosis, etc. Víricas: Dengue, fiebres hemorrágicas (fiebre amarilla, Ébola, Marburg, Congo-Crimea, Lassa), hepatitis A o E, etc. Micóticas: micetomas, u otras causadas por hongos «exóticos» (Aspergillus, Blastomices, Microsporum). Ectoparásitos: miasis, pulga chica, etc. Por todo ello, la presente Resolución tiene por objeto la creación de la Unidad de Medicina Tropical, a través de la cual se atenderán las necesidades asistenciales específicas de las personas que sufren enfermedades tropicales y/o importadas. Con la creación de esta Unidad, de referencia regional, se pretende ofrecer al sistema sanitario regional un recurso que permita atender el conjunto de las necesidades que se originen por estas enfermedades. A tal efecto, la actividad de la Unidad de Medicina Tropical sumará a la práctica médica, un valor de calidad asistencial inestimable. Por otra parte, esta Unidad podría estudiar, dentro de una estrategia global de codesarrollo con los países de baja renta, la viabilidad de la creación de un hospital- centro de investigación de enfermedades tropicales, con base en los trópicos, con el objetivo de mejorar el estado de salud de sus habitantes, disminuir el número de casos y de la mortalidad ligada a las enfermedades tropicales, posibilitar el entrenamiento continuado del cuadro médico del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca implicado en la Unidad de Medicina Tropical, así como para el de sus médicos internos y residentes (MIR), por medio de rotaciones en el citado hospital - centro de investigación, así como de aquellos otros con los que la Consejería de Sanidad acuerde con el Instituto de Salud Carlos III . A la vista de tales circunstancias, el Servicio Murciano de Salud, sensible a la realidad de nuestra Comunidad, establece el siguiente diseño asistencial, basado en la adecuación y aprovechamiento integral de los recursos existentes y la búsqueda de medios ágiles y flexibles que sean capaces de dar respuesta a los problemas de salud ligados a la movilidad internacional. En virtud de lo expuesto, y en ejercicio de las competencias atribuidas por la Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de Personal estatutario del Servicio Murciano de Salud y el Decreto 148/2002, de 27 de diciembre de 2002, por el que se establece la estructura y funciones de los órganos de participación, administración y gestión del Servicio Murciano de Salud, Resuelvo Artículo 1.- Creación y adscripción. Se crea la Unidad de Medicina Tropical, que actuará como entidad de referencia en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de enfermedades tropicales y/o importadas. Dicha Unidad se adscribe al Hospital Universitario «Virgen de la Arrixaca», bajo la directa supervisión de las direcciones gerencia y médica de dicho Hospital. Artículo 2.- Objetivos y Funciones. Serán funciones de la Unidad de Medicina Tropical las siguientes: a) La centralización física y organizativa de los recursos asistenciales en esta materia, para el logro de la mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de los mismos, mediante una adecuada protocolización y unificación de los criterios diagnósticos. b) La asistencia ambulatoria especializada, de aquellos pacientes con enfermedades tropicales y /o importadas, que les sean remitidos desde los centros sanitarios para estudio, diagnóstico clínico y tratamiento, en coordinación con el departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. c) El desarrollo de programas y actividades orientados a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades tropicales y /o importadas. d) La aplicación de los aspectos sanitarios en relación a las enfermedades tropicales y/o importadas del Plan Regional de Salud 2003-2007. e) Participar en la elaboración y desarrollo de protocolos terapéuticos y asistenciales y guías de práctica clínica, de forma que favorezca la detección precoz de enfermedades tropicales y/o importadas, así como del seguimiento evolutivo del enfermo. f) Formular a los órganos competentes de la Consejería de Sanidad y del Servicio Murciano de Salud propuestas sobre directrices, procedimientos, normas de funcionamiento y protocolos sobre actividades relativas a la asistencia, docencia e investigación en el campo de las enfermedades tropicales y /o importadas. g) Fomentar y promover aquellas medidas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y satisfacción del usuario. h) Elaborar una lista de fármacos que deben estar disponibles en la farmacia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en especial aquellos considerados como medicación extranjera. Conseguir la mayor eficiencia en el manejo terapéutico de estas enfermedades que, dadas las características de estos procesos, especialmente su carácter importado, suponen una urgencia prioritaria en cualquier estrategia sanitaria para el control de epidemias, a través de la elaboración de protocolos de fármaco-vigilancia. i) Proponer la celebración de convenios de colaboración con otras entidades, en todo lo relacionado con sus funciones. j) Promocionar sus actividades en los ámbitos regional, nacional e internacional. k) El establecimiento de niveles de calidad asistencial y de gestión, mediante el uso de un procedimiento para el diagnóstico reglado, que pueda servir de referencia general. l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas. Artículo 3.- Actividades. La actividad fundamental de la unidad de Medicina Tropical consistirá en prestar asistencia sanitaria a los pacientes del SMS que presenten alguna patología ligada a la movilidad internacional. Para el desarrollo de sus funciones, la Unidad de Medicina Tropical, llevará a cabo las siguientes actividades: a) El análisis del entorno social del paciente, mediante la recogida de datos sociodemográficos y clinicoepidemiológicos. b) La realización de entrevistas entre el médico y los familiares de los pacientes, a fin de poder elaborar las historias clínicas. c) La exploración general y microbiológica del enfermo. d) Instrumentar el diagnóstico etiológico de las enfermedades tropicales y/o importadas. e) Establecer protocolos terapéuticos de dichas enfermedades. f) El seguimiento y la evaluación periódica de los pacientes que sean atendidos por la Unidad. g) Coordinar la remisión de los pacientes a los dispositivos específicos sanitarios, cuando las posibilidades de actuación de la Unidad resulten superadas, asumiendo en todo momento, y aún después de concluir la intervención, el seguimiento del paciente. h) La elaboración de informes, estadísticas sobre aspectos demográficos o sobre la tipología y gravedad de las enfermedades y estudios sobre el impacto de las enfermedades tropicales y/o importadas en el sistema sanitario. i) El apoyo y asesoramiento a otras unidades asistenciales y de atención primaria. j) Todas aquellas otras que le sean encomendadas para el cumplimiento de sus fines. Artículo 4.- Investigación y formación. 1. Además de las funciones señaladas en el artículo anterior, la Unidad de Medicina Tropical llevará a cabo el desarrollo de actividades formativas dirigidas a los profesionales sanitarios y coordinará e impulsará la investigación y el desarrollo e innovación en los ámbitos relacionados con las enfermedades tropicales y/o importadas. 2. A tal efecto, la Unidad de Medicina Tropical promoverá la celebración de convenios de colaboración con centros e instituciones universitarias, científicas, docentes y asistenciales, públicas y/o privadas, para el desarrollo de programas formativos y proyectos de investigación que contribuyan al avance en el conocimiento de las enfermedades tropicales y/o importadas. 3.-Otras actividades docentes serán: Impartir docencia a profesionales sanitarios en el campo de la prevención y tratamiento de las enfermedades parasitarias. Impartir docencia a todos aquellos profesionales de la salud que vayan a trabajar en países en vías de desarrollo. Elaborar folletos de información para el viaje a distintas zonas geográficas. Organizar docencia postgraduada en el campo de las Enfermedades Tropicales en forma de master, curso o seminario. Impartir docencia pregraduada de Medicina. Colaborar con los Servicios de Microbiología y Enfermedades Infecciosas de los hospitales de la Región en el campo de la parasitología clínica. Participar en proyectos de salud internacional, patrocinados por organismos oficiales (Unión Europea, Ministerio de Sanidad, Educación, organizaciones no gubernamentales, etc.). Intercambio de información con los diferentes grupos de trabajo en Enfermedades Tropicales tanto a nivel nacional (CNMTrop del ISCIII-REUMT) como internacional (TropNetEurp). Artículo 5.- Acceso de los pacientes a la Unidad de Medicina Tropical. La Unidad de Medicina Tropical atenderá a los pacientes que sean remitidos por los centros del Servicio Murciano de Salud. La Unidad de Medicina Tropical de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia contará con personal y material propio o adscrito desde otras instituciones de acuerdo con el marco jurídico administrativo que se le dote. Estará estructurado como un área de asistencia sanitaria que englobará la totalidad de la Región de Murcia. Centro de hospitalización. El centro de hospitalización estará ubicado en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y sus instalaciones podrían ser las propias del hospital siempre y cuando cumplieran con las condiciones adecuadas a los objetivos establecidos y el marco jurídico de que se le dote. Artículo 6.- Director de la Unidad de Medicina Tropical. 1. Al Director de la Unidad de Medicina Tropical, cuyo rango administrativo será determinado por el Director Gerente del Servicio Murciano de Salud, le corresponden las siguientes funciones: a) La programación y ejecución de los objetivos generales funciones y actividades que aparecen en los artículos 2 y 3 de la presente Resolución. b) La coordinación y supervisión de las actividades desarrolladas por la Unidad de Medicina Tropical. c) La representación de la unidad ante otras entidades y organismos. d) El resto de funciones de carácter general que sean precisas para el funcionamiento de la Unidad. 2. El puesto de Director será desempeñado por un facultativo con formación y experiencia profesional adecuada para ello en el ámbito específico de la Medicina Tropical. Para el ejercicio de sus funciones contará con el personal administrativo de apoyo que resulte preciso. Artículo 7.- Comité de Ética Asistencial. La Unidad de Medicina Tropical dispondrá del apoyo del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, para el análisis y asesoramiento de las cuestiones de carácter ético que se susciten como consecuencia de la labor asistencial, así como para el asesoramiento a los profesionales sanitarios, a los pacientes y al resto de usuarios en la toma de decisiones en las que se planteen conflictos de carácter ético. Disposición adicional La Dirección Gerencia del Servicio Murciano de Salud determinará los recursos materiales y personales con los que pasará a contar la Unidad de Medicina Tropical. Disposiciones finales Primera. Los órganos correspondientes del Servicio Murciano de Salud adoptarán cuantas medidas económico-financieras y de gestión de personal sean necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Resolución. Segunda. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia». Murcia, 10 de julio de 2006.¿El Director Gerente, Francisco Agulló Roca.