Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud 10753 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la parte específica del temario correspondiente a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría estatutaria de Diplomado no Sanitario, opción Ingeniería Técnica Industrial. El artículo 6.1. c) de la Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud atribuye al Consejo de Administración la competencia para aprobar la oferta de empleo público para personal estatutario. Por su parte, el artículo 7.2.f) de la citada ley dispone que corresponde al Director Gerente de la citada empresa pública, la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo y el nombramiento de quienes las superen. El Servicio Murciano de Salud, de acuerdo con sus competencias, y tal y como establece el artículo 21 de la citada Ley 5/2001, deberá efectuar periódicamente convocatorias públicas de procedimientos selectivos para el acceso a las categorías/opciones estatutarias previstas en el Decreto 119/2002, de 5 de octubre (B.O.R.M. 15.10.2002). A la vista de ello, y teniendo en cuenta que el artículo 24 de la Ley 5/2001 dispone que la selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de concurso-oposición, resulta necesario, en aras de la seguridad del proceso, publicar los distintos temarios que serán utilizados para la realización de la fase de oposición de las pruebas selectivas que se convoquen. En cualquier caso, la publicación de estos temarios no presupone el deber de convocar pruebas selectivas ni un número determinado de plazas, por tratarse de aspectos que han de ser regulados en las correspondientes ofertas de empleo público. Dentro de dicho proceso, y mediante la presente Resolución, se hace pública la parte específica del temario que integrará la fase de oposición para el acceso a la categoría de Diplomado no Sanitario, opción Ingeniería Técnica Industrial. A la vista de lo expuesto, en ejercicio de las competencias atribuidas por el artículo 7 de Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de Personal Estatutario Fijo del Servicio Murciano de Salud, Resuelvo Primero: Aprobar la parte específica del temario correspondiente a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría estatutaria de Diplomado no Sanitario, opción Ingeniería Técnica Industrial del Servicio Murciano de Salud (Anexo), sin perjuicio de las adaptaciones que, por las peculiaridades de las plazas convocadas, puedan realizarse en cada convocatoria. Segundo: La presente resolución entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia. Tercero: Contra la presente resolución se podrá interponer recurso de alzada ante la Excma. Sra. Consejera de Sanidad, en el plazo de un mes, a contar a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Murcia, 25 de julio de 2008.¿El Director Gerente, José Manuel Allegue Gallego. Anexo Temario Diplomado no Sanitario, Opción Ingeniería Técnica Industrial Parte Específica TEMA 1.- La gestión ambiental en los centros sanitarios. La protección y el respeto al medio ambiente: Política de gestión ambiental y ética ambiental. TEMA 2.- Protección de la Salud y prevención de riesgos derivados del trabajo. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. TEMA 3.- Instalaciones de Media Tensión. Líneas de transporte de energía eléctrica en Media Tensión: acometidas aéreas y subterráneas. Instalaciones de enlace. Centros de transformación. Interruptores, seccionadores, fusibles y relés térmicos. Transformadores: generalidades, características principales, funcionamiento en paralelo. Transformadores de tensión, intensidad. Reglas de seguridad y maniobras en los centros de transformación. TEMA 4.- Instalaciones receptoras de energía eléctrica en baja tensión (1). Protecciones. Contadores eléctricos de corriente alterna. Maxímetros. Cables eléctricos utilizados en baja tensión. Calentamiento. Caída de tensión. Cálculo de la sección de un conductor, líneas monofásica y trifásica. Instalaciones de enlace. Acometidas, caja protección, línea repartidora, cuadros generales, derivaciones individuales, cuadros de distribución. TEMA 5.- Instalaciones receptoras de energía eléctrica en baja tensión (2). Dispositivos de mando y protección: interruptores diferenciales, interruptores magneto térmicos, fusibles, interruptores. Instalaciones interiores de baja tensión, proyecto, ejecución, distribución: esquema TN, esquema TT, esquema IT, medidas de seguridad. Grupos electrógenos. Baterías. TEMA 6.- Alumbrado (1). Fuentes luminosas. Producción de luz por incandescencia, fotoluminiscencia, lámparas: incandescentes, fluorescentes, vapor de mercurio color corregido a alta presión, luz mezcla, de vapor de sodio a baja y alta presión, lámparas de halogenuros metálicos, lámparas especiales. TEMA 7.- Alumbrado (2). Instalaciones de alumbrado interior y exterior. Intensidad luminosa. Luminancia. Iluminancia. Eficacia lumínica. Temperatura de color. Rendimiento de color. Factores de uniformidad, deslumbramiento, mantenimiento y utilización. Luminarias. Soportes de luminarias. Equipos auxiliares: balastos. Eficiencia energética en alumbrado. TEMA 8.- Máquinas de corriente continua. Generadores de corriente eléctrica: par, velocidad, deslizamiento, bobinados ondulados e imbricados. Dínamos: generalidades, reacción del inducido, acoplamiento, esquema de conexión según el tipo de excitación. Rendimientos. TEMA 9.- Máquinas de corriente continua. Motor de serie: arranque, velocidad, par motor, utilización. Motor de derivación: arranque, velocidad, par motor, utilización. Motor compound. TEMA 10.- Máquinas de corriente alterna. Generadores: alternadores, constitución, reacción del inducido, caída de tensión, rendimiento. Excitatrices. TEMA 11.- Máquinas de corriente alterna. Motor asíncrono: monofásico, trifásico. Estator, rotor, principios de funcionamiento, motor en reposo. Velocidad sincrónica, en vacío, en funcionamiento, acoplamiento motor, carga, sentido de giro, curva par-velocidad, par resistente. Arranque directo, estrella triángulo, arranque directo de rotor en cortocircuito, con autotransformador, mediante resistencias rotóricas, regulación de velocidad, transformación de un motor trifásico para que funcione como monofásico. Motor síncrono: generalidades, peculiaridades, usos. Protecciones y maniobra de motores trifásicos, fusibles, interruptores, relés, contactores, protección contra sobreintensidades y sobretensiones. Variadores de frecuencia. Armónicos. TEMA 12.- Instalaciones de puesta a tierra. Resistividad del terreno, potenciales y gradientes, tensiones de paso y contacto. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica, criterios de seguridad, intensidades de defecto, diseño preliminar del sistema de puesta a tierra, cálculo del sistema de puesta a tierra, comprobaciones y correcciones, mediciones. Mediciones de parámetros eléctricos en los quirófanos y locales de riesgo. TEMA 13.- Quirófanos. Clasificación, condiciones interiores, criterios técnicos, diseño tipo de climatización en bloques quirúrgicos, alimentación eléctrica, aspectos constructivos a considerar, régimen de funcionamiento, sistemas de control, protocolos de mantenimiento, controles preventivos, de limpieza y microbiológicos. Seguridad y garantía de suministro eléctrico. Gases anestésicos. TEMA 14.- Esterilización. Esterilización por vapor. Clasificación de los materiales: textil, vidrio, metales, líquidos, gomas, prótesis, aparatos, cables eléctricos, fibra de vidrio, material empaquetado. Temperatura de esterilización, tiempo, resistencia de los microorganismos. Fases de la esterilización. Diferentes tipos de esterilización. Controles de eficiencia, de vació, químico, físico, biológicos. Esterilización por oxido de etileno: precauciones, mediciones, tipo de ciclos, funcionamiento. Esterilización por formaldehídos. Esterilización por peróxidos. Esterilización por plasma gas. TEMA 15.- Conceptos generales de mantenimiento. Eficiencia y ahorro de energía. Tipos y utilización de los aparatos de medidas y cálculos asociados. Realización de mediciones de caudales, presiones, temperatura, niveles lumínicos, ruidos, vibraciones, viscosidades, radiactividad, concentraciones de gases, ensayos destructivos y no destructivos de materiales. Mantenimiento preventivo, significado, operaciones, áreas de actuación, metodología de actuación, búsquedas de fallos de elementos de protección, procedimientos y su vinculación con la seguridad. Mantenimiento predictivo: análisis de vibraciones, termografía y termometría, análisis de lubricantes, control de vida de equipos, análisis de aceites. TEMA 16.- El agua. Naturaleza química, dureza, alcalinidad, gases disueltos y salinidad. Incrustaciones y agresividad. La corrosión y sus clases. Almacenamiento de agua, distribución,. Distintas mediciones: ph, dureza, cloro libre, solubilidad, materias disueltas, etc. Aparatos sanitarios: grifería, fluxómetros, baterías termostáticas. TEMA 17.- Tratamientos de aguas. Tipos: filtración, descalcificación, osmosis inversa, ozonización, desionizacion, tratamiento ultravioleta, ionización Cu-Ag. Filtros, descalcificadores, filtros de carbón activo, membranas, ultrafiltros para el líquido de diálisis. Diseño del sistema de tratamiento, mantenimiento y desinfección, desincrustaciones de membranas. TEMA 18.- Aire acondicionado. Instalaciones de climatización. Elementos auxiliares: bombas, ventiladores, compresores. Motores de accionamiento, acoplamiento y transmisiones. Tuberías, conductos, rejillas y difusores válvulas, vasos de expansión, intercambiadores, equipos de regulación y control, aire comprimido, aislamientos térmicos, lubricantes. Unidades terminales: climatizadores, inductores, ventilo-convectores (fan-coil). Patología de las instalaciones de climatización y agua caliente sanitaria. Mediciones de velocidad del aire, caudal, temperatura seca y húmeda, humedades absoluta y relativa. TEMA 19.- Instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria. Calderas de vapor, de agua caliente, de agua sobrecalentada, de fluido térmico y sus instalaciones asociadas. Quemadores de gasóleo, gas y mixtos. Depósitos, intercambiadores y sus tipos. TEMA 20.- Producción de frío. Sistemas frigoríficos tradicionales y de volumen variable, fluidos refrigerantes y aceites lubricantes. Tipos y formas de condensación: torres de refrigeración, condensadores evaporativos, condensación por aire. Ventajas e inconvenientes de cada tipo: eficiencia y ahorro energético. Unidades enfriadoras de agua: compresores alternativos, de tornillo, scroll, centrífugos. Ciclos de absorción. Bombas de calor. Sistemas de control y seguridad: válvulas de expansión, presostatos, termostatos, electroválvulas, recipientes de líquido, filtros, deshumidificadores. Pruebas y verificaciones. Patología de las instalaciones. TEMA 21.- Lavandería. Ciclos de lavado de ropa, detergentes, lejías, neutralizantes. Barrera sanitaria. Maquinaria: lavadoras, calandras, extendedoras, plegadoras, secadoras, maniquíes, carros de transportes. TEMA 22.- Cocinas. Conservación, almacenamiento y manipulación de alimentos. Cámaras de congelación, cámaras de enfriamiento. Cocinas. Hornos de convección a gas, marmitas, marmitas de presión, freidoras, planchas, sartenes basculantes, baños marías, batidoras, peladoras, cortadoras, carros calientes, carros de transporte, cinta transportadora, trenes de lavado, campanas extractoras. TEMA 23.- Aparatos elevadores y de transporte. Ascensores y montacargas. Dispositivos de funcionamiento, seguridad, pruebas y verificaciones, Tubos neumáticos de transporte de muestras, transporte neumático de ropa, carros de transportes y distribución. Sistemas robotizados. Puertas automáticas y escaleras mecánicas. TEMA 24.- Combustibles. Origen: sólidos, líquidos, gaseosos. Características y aplicaciones. Densidad, viscosidad, contenido en azufre, poderes caloríficos superior e inferior. Teoría de la combustión: Diagramas de Bunte y de Ostwald. Análisis de humos. Instalaciones de almacenamiento de combustibles líquidos y gaseosos. Depósitos aéreos y enterrados. Medidas de seguridad en las descargas. Chimeneas y contaminación. TEMA 25.- Gases medicinales. Oxígeno, nitrógeno, protóxido de nitrógeno, anhídrido carbónico, nitrógeno liquido, oxido de etileno, gases especiales, gases de laboratorios, gases nobles. Propiedades, riesgos, actuaciones en caso de emergencia. Instalaciones características, elementos y equipos de regulación, seguridad y control. Cuadros de alternancia, seguridad en la utilización, en el almacenamiento, transporte. Recipientes de gases licuados, recipientes a presión. Tanques criogénicos. Mezcladores de aire sintético. Compresores productores de aire medicinal. Redes de distribución, tomas de gases, verificaciones y pruebas. Vacío, grupos de producción, filtros, redes, vacuostatos, alarmas. TEMA 26.- El fuego. La química del fuego. Tipos de fuego. Lucha contra el fuego. Equipos e instalaciones contra incendios: generalidades. Sistemas automáticos de detección de incendios. Detectores de llama: iónicos, termovelocimetricos. Centrales e instalaciones de detección y señalización. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios: hidrantes, B.I.E., columna seca, rociadores automáticos, extintores de agua pulverizada, espuma física de baja expansión, extinción con polvo, anhídrido carbónico, extinción automática por agentes gaseosos. TEMA 27.- Saneamiento y depuración. Instalaciones de saneamiento y depuración de aguas residuales. Recogidas de aguas fecales y pluviales. Estaciones depuradoras y desbastadoras: componentes y funcionamiento. TEMA 28.- Tratamiento de residuos sólidos, urbanos, tóxicos y peligrosos. Recogida selectiva de residuos, segregación de residuos. Eliminación de residuos hospitalarios, por esterilización. Eliminación de medicamentos caducados, tubos fluorescentes, aceites minerales, pilas botón, restos pinturas, lodos de las depuradoras, baterías, escombros, papel y cartón, restos podas y otras operaciones de jardinería. TEMA 29.- Comunicaciones y seguridad. Telefonía fija y móvil, televisión, informática, radio, intercomunicadores, llamadas de enfermeras, datos, anti-intrusismo, circuitos cerrados de televisión, red de alarmas, control de accesos, emisoras de comunicación, pararrayos. TEMA 30.- Electromedicina (1). Conocimientos fisiológicos: Sistema cardiovascular. Sistema linfático. Sistema respiratorio. Sistema renal. Sistema gastrointestinal. Sistema nervioso. Sistema endocrino. Instrumentación bioeléctrica. Transductores bioeléctricos. Procesados biológicos de señales. Medidas sistema cardiovascular. Medidas en el sistema nervioso. Medidas en el sistema respiratorio. Medidas en el sistema nervioso y muscular. Biotelemetria. Funcionamiento de equipos de acuerdo a normas de seguridad específicas. TEMA 31.- Electromedicina (2). Instrumentación para laboratorio. Instrumentación para la obtención de imagen por ecografía, por R.X. por resonancia magnética, por emisión de positrones, por medicina nuclear, por ultrasonidos. Instrumentación de quirófanos: equipos de anestesia, respiradores, electro bisturíes, láseres, lámparas de luz fría, desfibriladores, pulsioxímetros, equipos de laparoscopia, endoscopios. Monitores ECG. Instrumentación UCI. TEMA 32.- Energías alternativas. Introducción al aprovechamiento de la energía solar: radiación solar, constante solar, efecto de la atmósfera y de las estaciones del año. Células fotovoltáicas. Soportes e interconexión de paneles. Baterías, reguladores y convertidores. Energía solar térmica. Colectores planos y de concentración. Colectores de tubo de vacío. Depósitos acumuladores. Equipos de maniobra y de control. TEMA 33.- Mantenimiento de edificios. Mantenimiento interior. Obras de reforma, medidas de seguridad higiénica durante las obras, tratamientos antibacterias, aspergilus, etc. Pinturas: tipos, materiales auxiliares y herramientas. Carpintería: maderas. Tipos y herramientas. Revestimientos: albañilería, tabiquería, materiales empleados y herramientas. Solados: distintos materiales de solerías. Mantenimiento exterior: fachadas, cubiertas: impermeabilizaciones; ventanas y puertas. Jardinería: diseño, mantenimiento de jardines. Viales y acerados: conservación. TEMA 34.- Normativa de protección contraincendios. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y sus instrucciones técnicas complementarias. Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. TEMA 35.- Protección ambiental. El Ruido. Los Residuos. La Protección del Ambiente Atmosférico. Reglamentación sobre actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Medidas de regulación y control de vertidos. TEMA 36.- Almacenamiento de productos químicos. Reglamentación sobre el almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. TEMA 37.- La normalización de la producción. Reglamentación y verificación. Normalización, homologación y certificación. ISO 9001, 9002 y 14.001. Disposiciones Normativas sobre seguridad general de los productos. Regulación relativa a los productos sanitarios. TEMA 38.- Radiaciones ionizantes. Energía nuclear. Disposiciones Normativas sobre instalación y utilización de aparatos de RX con fines de diagnostico médico. Disposiciones Normativas sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Criterios de calidad en Radiodiagnóstico. Protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. TEMA 39.- Legionelosis. Disposiciones Normativas sobre prevención de la Legionelosis. Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. TEMA 40.- Normativa sector eléctrico. Normativa sobre actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. TEMA 41.- Normativa sobre Centros de Transformación. Disposiciones Normativas sobre condiciones técnicas y garantía de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación y sus instrucciones técnicas complementarias. TEMA 42.- Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias. Guías técnicas de aplicación. TEMA 43.- Instalaciones térmicas en los edificios. Normativa e Instrucciones técnicas complementarias. TEMA 44.- Gases combustibles. Normativa técnica de distribución y utilización de combustibles gaseosos. Instrucciones técnicas complementarias. TEMA 45.- Aparatos a presión. Normativa e Instrucciones técnicas complementarias. formativa Comunitaria. TEMA 46.- Normativa sobre ascensores. Normativa de aparatos de elevación y manutención. Instrucciones técnicas complementarias. Normativa Comunitaria. TEMA 47.- Normativa sobre instalaciones frigoríficas. Seguridad en plantas e instalaciones frigoríficas. Instrucciones técnicas complementarias. TEMA 48.- Seguridad en máquinas. Disposiciones normativas de aplicación. Normativa Comunitaria. Aproximación a las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. TEMA 49.- Código Técnico de la Edificación (1). Disposiciones generales. Condiciones técnicas y administrativas para el cumplimiento de Código Técnico de la Edificación. TEMA 50.- Código Técnico de la Edificación (2). Exigencias básicas respecto a la seguridad estructural, en caso de incendios. Exigencias básicas en seguridad de utilización. TEMA 51.- Código Técnico de la Edificación (3). Exigencias básicas de salubridad. Protección frente a humedad, recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de aguas. Evacuación de aguas. TEMA 52.- Código Técnico de la Edificación (4). Exigencias básicas de protección frente al ruido. TEMA 53.- Código Técnico de la Edificación (5). Exigencias básicas de ahorro de energía. Limitación de la demanda energética. Rendimiento de las instalaciones térmicas. Eficiencia energética en las instalaciones de iluminación. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. TEMA 54.- Disposiciones en materia de prevención de riesgos laborales (1). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. TEMA 55.- Disposiciones en materia de prevención de riesgos laborales (2). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo. TEMA 56.- Disposiciones en materia de prevención de riesgos laborales (3). Exposición a agentes biológicos. Exposición a agentes cancerígenos. TEMA 57.- El Contrato de Obras. Objeto del contrato. Reforma, reparación y conservación de bienes inmuebles. Proyecto de obras. Clasificación de las obras. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración. Supervisión de proyectos. Procedimientos de contratación. Ejecución del contrato. Modificación del contrato de obras. Certificaciones y abonos a cuenta. Recepción. Garantía. Responsabilidad por vicios ocultos. TEMA 58.- Seguridad en las obras. Legislación. Coordinación en materia de seguridad y salud. Estudio básico de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo. Principios generales aplicables al proyecto y a la ejecución de la obra. Obligaciones. Libro de incidencias. Paralización de los trabajos. Aviso previo. Trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores. TEMA 59.- Almacenes. Suministro de materiales. Modelos de evaluación y gestión de inventarios Fifo, Lifo, Hipo. Gestión informática de almacenes, auditorias, stocks mínimos, control de salida y entrada. TEMA 60.- Tarifas eléctricas. Estructura de las tarifas eléctricas. Definición de tarifas. Determinación de la potencia a facturar. Complementos tarifarias: Por discriminación horaria, por energía reactiva, por estacionalidad, por interrumpibilidad. ¿¿