I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas 8739 Orden de 5 de mayo de 2009, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, por la que se aprueban los programas de materias específicas de las pruebas selectivas para ingreso en la Administración Pública Regional en el Cuerpo Técnico, Opciones: Analista de Aplicaciones, Archivos y Bibliotecas, Educación Infantil, Educación Intervención Social, Estadística, Trabajo Social, Turismo; Cuero Técnico, Escala de Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos, Opciones: Ingeniería Técnica Agrícola, Ingeniería Técnica Forestal, Ingeniería Técnica Industrial, Ingeniería Técnica de Minas, Ingeniería Técnica de Obras Públicas e Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y en el Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opciones: Enfermería y Fisioterapia. Los avances tecnológicos, las modificaciones normativas y la nueva cultura tendente a la mejor calidad de los servicios públicos aconsejan la actualización de los programas específicos que han de regir en las pruebas de acceso a distintos Cuerpos de la Administración Regional de Murcia. Esta actualización pretende mejorar la selección de profesionales idóneos para la ejecución de las funciones o tareas correspondientes, en orden a lograr una Administración más eficaz y eficiente puesta al servicio del ciudadano. Por ello ha sido necesaria la elaboración de los Temarios específicos que han de regir en las pruebas selectivas para ingreso en los Cuerpos que figuran como Anexo a esta Orden. En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.2 h) del Decreto 57/1986, de 27 de junio, de Acceso a la Función Pública, Promoción Interna y Provisión de Puestos de la Administración Regional, y en uso de las facultades que me confiere el artículo 12 de la Ley de la Función Pública de la Región de Murcia, cuyo Texto Refundido ha sido aprobado por Decreto Legislativo 1/2001, de 26 de enero. Dispongo Artículo 1 Aprobar los programas de materias específicas de las pruebas selectivas para ingreso en la Administración Pública Regional en el Cuerpo Técnico, Opciones: Analista de Aplicaciones, Archivos y Bibliotecas, Educación Infantil, Educación Intervención Social, Estadística, Trabajo Social, Turismo; Cuero Técnico, Escala de Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos, Opciones: Ingeniería Técnica Agrícola, Ingeniería Técnica Forestal, Ingeniería Técnica Industrial, Ingeniería Técnica de Minas, Ingeniería Técnica de Obras Públicas e Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y en el Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opciones: Enfermería y Fisioterapia que figuran como anexo de la presente Orden. Dichos programas regirán tanto para el sistema de acceso libre como para el de promoción interna. Artículo 2 Los programas de materias específicas aprobados por esta Orden regirán en las pruebas selectivas que se convoquen para dichos Cuerpos, a partir de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de la Región de Murcia. No obstante, si la evolución legislativa o las necesidades de funcionamiento de los servicios de la Administración Regional así lo aconsejan, en las convocatorias se podrán introducir las modificaciones concretas que resulten necesarias. Artículo 3 La presente Orden entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia. La Consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte García. Anexo CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN ANALISTA DE APLICACIONES SISTEMAS INFORMÁTICOS Tema 1.- Linux Red Hat. Cuentas de usuario y grupo. Organización del sistema de archivos. Permisos sobre archivos y carpetas. Intérprete de comandos en Linux Red Hat. Programación Shell. Tema 2.- Linux Red Hat. Gestión de cuentas de usuario y acceso a recursos. Configuración y Administración del sistema. Administración del sistema de archivos. Servicio de Impresión. Copias de Seguridad. Tema 3.- Oracle 10g. Estructura de la base de datos: Bloques, extensiones y segmentos. Tablespaces, Datafiles, y Control Files. Instancia de base de datos: arquitectura de memoria y procesos. Arranque y parada de una instancia de base de datos. Tema 4.- Oracle 10g. Gestión de transacciones. Concurrencia y consistencia de datos. Tema 5.- Oracle 10g. Objetos del esquema: tablas, vistas, secuencias, sinónimos, índices, paquetes, procedimientos, funciones, triggers, etc. Dependencias entre objetos. El diccionario de datos. Tipos de datos e integridad. Tema 6.- Oracle 10g. SQL, PL/SQL, y Java. Tema 7.- Oracle 10g. Seguridad. Acceso a la base de datos, privilegios y roles. Tema 8.- Oracle 10g. Copias de seguridad y recuperación. Tema 9.- Arquitectura de un ordenador. Componentes de un ordenador. Periféricos de un ordenador. Las nuevas tecnologías en los ordenadores actuales. Tema 10.- Arquitectura de Computadores. Procesadores segmentados y superescalares. Jerarquía de memoria. Sistema de entrada/salida. Estructuras de interconexión de un computador. Sistemas multiprocesador y arquitecturas paralelas. Tema 11.- Arquitectura Blade Server. Tema 12.- Sistemas de almacenamiento en red. SAN. NAS. iSCSI. Tema 13.- Correo Electrónico. Elementos que componen un sistema de correo electrónico. Protocolos SMTP, POP3, IMAP. Tema 14.- Tecnologías de escritorio remoto. Citrix Metaframe. Windows Terminal Services. Tema 15.- Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). La Agencia de Protección de Datos. Tema 16.- Órganos y comisiones informáticas de la Administración del Estado y Regional. REDES LOCALES Tema 17.- Medios de transmisión. Cable coaxial. Par trenzado. Fibra óptica. Sistemas de cableado estructurado. Tema 18.- Redes de área local. Protocolos de la familia Ethernet. Interconexión de segmentos de red: Switches. Tema 19.- Redes virtuales de área local. Protocolo Spanning Tree, Gestión del tráfico de la subred. Tema 20.- TCP/IP. Interconexión de redes: Routers. Protocolos ICMP, IGMP, ARP, RARP. Tema 21.- IP v6. Diferencias con IP v4. Estructura. Direcciones. Seguridad. Tema 22.- Servicios DNS y DHCP. Tema 23.- Novell Netware 6.5. Introducción a eDirectory. Objetos y propiedades. Estructura del directorio. Servicios de Impresión: NDPS. Servicio de ficheros. Volúmenes. Trustees. Derechos efectivos. Tema 24.- Novell Netware 6.5. Diseño y Administración de eDirectory. Administración del S.O. del Servidor. Utilidades de Administración. Sistema de ficheros NSS. Copias de seguridad. Tema 25.- Windows 2003. Visión general de los servicios de Active Directory. Arquitectura de Active Directory. Servicio de impresión. Servicio de ficheros. Volúmenes. Permisos sobre archivos y carpetas. Tema 26.- Windows 2003. Active Directory y administración de cuentas. Administración del servidor. Administración del almacenamiento en Windows 2003. Copias de seguridad. Tema 27.- Proceso de distribución de software: Novell Application Launcher y Microsoft Windows Installer. Tema 28.- Windows XP Professional. Instalación personalizada y automatizada. Cuentas de usuario. Configuración de políticas. Interoperatividad con otros sistemas operativos. Autorización y control de acceso. Tema 29.- Windows XP Professional. Configuración de hardware y drivers. Configuración de TCP/IP. Opciones de Internet. Gestión de ficheros. Permisos. Carpetas compartidas. Tema 30.- Windows XP Professional. Resolución de problemas. Acceso remoto para resolver problemas. Problemas en el arranque. Puntos de restauración. Problemas en el acceso a la red y en el sistema de impresión. COMUNICACIONES Tema 31.- Redes públicas de transmisión de datos. La red telefónica básica. RDSI. Modelos de banda ancha. Tecnología xDSL. Servicio IP: cablemodem. Tema 32.- Redes de Datos. Fast y Gigabit Ethernet. Frame Relay. ATM. Tema 33.- Seguridad en Redes de Ordenadores. Tipos de ataques y defensas. Políticas de seguridad para redes corporativas. Tema 34.- Defensas no criptográficas. Defensas de sistemas operativos, sistemas de detección de intrusiones y analizadores de vulnerabilidades. Tipos y configuraciones diferentes de cortafuegos. Tema 35.- Defensas criptográficas. Propiedades criptográficas. Criptografía simétrica/asimétrica. Algoritmos DES, DEA, RSA, MDS. Certificación, autenticación e integridad de la información. Firma digital. Modelos de infraestructura de clave pública o PKI. Tema 36.- Protocolos de Nivel de Transporte. TCP, UDP. Calidad de servicio. Reserva de recursos. Tema 37.- Protocolos de Nivel de Aplicación. FTP, HTTP, NFS, NNTP, SNMP. Tema 38.- Gestión de redes. Mantenimiento y monitorización de una red de comunicaciones. Gestión de alertas, anchos de banda. TMN, SNMPv2 y RMON. Tema 39.- La red Internet. Arquitectura y protocolos de la red. Principios de funcionamiento. Servicios: evolución, estado actual y tendencias. INGENIERÍA DEL SOFTWARE Tema 40.- Desarrollo de aplicaciones con Java. Análisis y Diseño orientado a objetos. Lenguaje Unificado de Modelado, UML. Tema 41.- Diseño de páginas Web. El servidor Web. HTML y HTML dinámico. CGI. Intercambio de datos en Internet: XML. Tema 42.- Planificación de sistemas de información. El plan de sistemas de información. Conceptos, participantes, métodos y técnicas. Seguimiento. Tema 43.- Desarrollo de sistemas de información. Viabilidad del sistema. Análisis y diseño. Construcción del sistema. Implantación y aceptación. Tema 44.- Mantenimiento de sistemas de información. Tipos de mantenimiento. Coste de las actividades de mantenimiento. Métodos de mantenimiento del software. Tema 45.- Métrica versión 3. Metodología de planificación, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. Estructura principal. Interfaces. Técnicas. Participantes. Tema 46.- Diseño conceptual de bases de datos. Diseño lógico de bases de datos. Modelo Entidad-Relación. CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS ARCHIVÍSTICA Tema 1.- La archivística: concepto y evolución histórica. Los principios teóricos. Tema 2.- El archivo: Concepto, evolución histórica y funciones. Tema 3.- El documento de archivo: concepto, evolución histórica y clases. Tema 4.- El ciclo vital de los documentos y los tipos de archivo. Tema 5.- Ingresos y salidas de los documentos en los archivos. Tema 6.- Las agrupaciones documentales. Tema 7.- Identificación, valoración selección y eliminación de documentos. Tema 8.- Organización de archivos: clasificación y ordenación de fondos. Tema 9.- La descripción archivística. Instrumentos de descripción. Las Normas ISAD (G) e ISAAR (CPF). Los formatos de intercambio de EAD y EAC. Tema 10.- Servicios archivísticos. Consulta, referencia, préstamo y formación de usuarios. Las funciones culturales y educativas en archivos. Los archivos en Internet. Tema 11.- El acceso a los archivos y sus documentos. Normativa. Tema 12.- Organismos Internacionales de archivos. Los Archivos de la Unión Europea. Tema 13.- Los sistemas de archivos. Concepto y elementos. El Sistema de Archivos Estatales. El Sistema de Archivos de la Región de Murcia. Tema 14.- Normativa sobre archivos y patrimonio documental. Tema 15.- El archivero: formación, funciones y deontología profesional. Tema 16.- El archivo como centro de conservación: edificios, áreas diferenciales e instalaciones. Medidas de prevención y corrección de agentes degradantes ambientales. Tema 17.- Los soportes documentales: tipología. Tema 18.- Reprografía: sistemas de reproducción documental. Tema 19.- Los sistemas informáticos para la gestión integral de archivos: concepto y componentes. Tema 20.- Los documentos electrónicos de archivos: definición, características, aspectos legales, uso y conservación. Recomendaciones nacionales e internacionales. Tema 21.- Los Archivos de titularidad estatal. Tema 22.- Los archivos de las comunidades autónomas. El Archivo General de la Región de Murcia. Tema 23.- Los archivos centrales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El Archivo de la Asamblea Regional. Tema 24.- Los archivos de las entidades locales. Los archivos municipales de la Región de Murcia. Tema 25.- Los archivos privados. Archivos privados de la Región de Murcia. Tema 26.- Las ciencias relacionadas con la archivística. Tema 27.- Fuentes de información de las Administraciones Públicas. Tipos y tratamiento. BIBLIOTECONOMÍA Tema 28.- Concepto de biblioteca. Clases de bibliotecas Tema 29.- El Sistema Español de Bibliotecas. El Sistema de Bibliotecas de la Región de Murcia Tema 30.- El marco legal de las bibliotecas en España y en la Región de Murcia Tema 31.- Las bibliotecas públicas. La Biblioteca Regional de Murcia Tema 32.- Espacios, instalaciones y equipamiento de bibliotecas. Conservación del fondo documental y bibliográfico Tema 33.- Gestión de la colección. Fuentes para la selección Tema 34.- Proceso técnico de los documentos. Clasificación e indización. Tema 35.- Normalización en las ciencias de la documentación. Desarrollo histórico e iniciativas actuales Tema 36.- . Planificación y gestión de bibliotecas. Gestión de calidad. Tema 37.- Catálogos y Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria en la actualidad Tema 38.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación a las Bibliotecas. Servicios no presenciales, Biblioteca Híbrida y Biblioteca digital. Tema 39.- Servicios básicos en la Biblioteca: El préstamo y sus modalidades. La organización de la colección. Tema 40.- Servicios de Información Bibliográfica y Referencia. Servicios de información local y a la comunidad Tema 41.- La Hemeroteca y la Mediateca Tema 42.- La colección local. Concepto, ámbito y fuentes Tema 43.- Servicios de extensión cultural y bibliotecaria. Promoción y difusión de la biblioteca. La formación de usuarios en las bibliotecas públicas Tema 44.- La biblioteca infantil y juvenil Tema 45.- Servicios de obtención de documentos. Reprografía y legislación Tema 46.- La cooperación bibliotecaria Tema 47.- Fuentes para la búsqueda directa de la información: obras de referencia, manuales y tratados. Tema 48.- Fuentes para la identificación y localización de documentos: repertorios bibliográficos, bibliografías y catálogos. La literatura gris. Las publicaciones oficiales Tema 49.- El documento: Concepto y clases. La documentación: Concepto general, objetivos y funciones. Tema 50.- Las instituciones documentales. Concepto y tipología. Las unidades informativas y documentales Tema 51.- Los lenguajes documentales: concepto, características y tipología Tema 52.- Las industrias de la edición y de la información: producción, comercio, distribución y transmisión. Internet. Tema 53.- . El libro y las bibliotecas desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII El libro y las bibliotecas desde el siglo XIX CUERPO TÉCNICO OPCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL Tema 1. Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE): órganos de gobierno y participación de los padres en los centros educativos. La educación infantil en la Ley Orgánica de Educación (LOE) y disposiciones que la desarrollan; características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. Competencias educativas en los distintos niveles de la Administración Central, Autonómica y Local. Tema 2. Las capacidades como objetivo de la educación infantil. Concepto de currículo. Planteamiento curricular del sistema educativo. Fuentes y funciones del currículo. Tema 3. La educación infantil, principales características. Objetivos educativos en la educación infantil. Tema 4. Principios de intervención en la educación infantil. Orientaciones metodológicas. Tema 5. Organización de la escuela infantil: personas, materiales, espacios y tiempos. Implicaciones metodológicas. El proceso educativo. Tema 6. Organización de la jornada escolar: tiempos, ritmos, rutinas diarias, momentos más significativos. Equilibrio actividad/descanso. El sueño en el niño/a. Tema 7. Los recursos materiales en la escuela infantil. Criterios pedagógicos para su selección y clasificación. Materiales básicos. Tema 8. La planificación educativa en la educación infantil. Documentos de organización y funcionamiento. Programación general anual y memoria. Tema 9. La programación en la escuela infantil. El proyecto educativo, el proyecto curricular y las unidades de programación. Estrategias para el proceso de elaboración. Otros programas en la escuela de educación infantil. Tema 10. La evaluación en la escuela infantil. Evaluación del aprendizaje del alumno/a y del proceso de enseñanza-aprendizaje, técnicas de recogida y análisis de datos: la observación, cuestionarios, registros, entrevistas, informes, etc. Tema 11. Desarrollo evolutivo de niños y niñas de 0 a 6 años. Principales factores y mecanismos que inciden. Etapas más significativas. Tema 12. Modalidades de atención a la primera infancia en España y en otros países de la Comunidad Europea. Tipos de centros: función, características, organización interna y personal. Tema 13. Educación para la igualdad en el marco de la escuela infantil y en los centros de atención a menores. Tema 14. La socialización: orígenes. El proceso de socialización: concepto y naturaleza. Socialización primaria; la familia (apego, papel de la madre en el desarrollo social, papel del padre). Socialización secundaria: la escuela, los otros. Relación familias-instituciones educativas. Tema 15. El período de adaptación: agentes que intervienen. Papel del educador. Relaciones de la familia y el equipo del centro en el período de adaptación. Tema 16. La función del educador: análisis de su intervención en la escuela infantil. El equipo docente. Relación con otros profesionales. Tema 17. Desarrollo y aprendizaje. Los procesos cognitivos en educación infantil. Factores que inciden en el desarrollo y aprendizaje en la escuela infantil. Principios de aprendizaje. Tema 18. Principales tendencias pedagógicas y psicológicas que han influido a lo largo de la historia de la educación infantil. Tema 19. Desarrollo del lenguaje en la infancia. Factores madurativos. Aspectos psicológicos que inciden en la adquisición del lenguaje. Problemas más frecuentes en el desarrollo del lenguaje. Tema 20. Entrenamiento de habilidades comunicativas. La representación y el juego dramático infantil. Papel del educador. Tema 21. Educación musical. Descubrimiento del sonido y del silencio. Características y materias de selección musical. El folklore popular. Tema 22. Educación visual y expresión plástica. El lenguaje de las imágenes. Los elementos plásticos. Materiales y técnicas. Tema 23. El cuento y su valor educativo. Criterios para seleccionar y narrar cuentos. La literatura infantil. Rincón de la biblioteca. Tema 24. La actividad lúdica en el desarrollo de niños y niñas. Importancia del juego en la actividad educativa. Tema 25. Adquisición de hábitos y rutinas en las actividades básicas infantiles. Alimentación, sueño, vestido, control de esfínteres. Tema 26. Desarrollo psicomotor. Principales factores que intervienen en el desarrollo psicomotor. Educación psicomotriz. Conductas motrices. Educación de la percepción. Tema 27. Las dificultades de aprendizaje: retraso escolar. Repercusión en la vida cotidiana. Papel del educador en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Tema 28. La discapacidad psíquica: concepto y clasificación. Características según el grado. Posibilidades educativas y programas de intervención en función del grado y tipo de discapacidad. Tema 29. La discapacidad sensorial. Diferentes tipos. Características principales de cada una de ellas. Intervención educativa. Ayudas técnicas. Tema 30. La discapacidad motórica. Diferentes tipos. Características principales. Intervención educativa. Ayudas técnicas. Tema 31. La equidad en educación dentro del marco de la LOE. Su desarrollo normativo. Tema 32. Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) y la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, que complementa la primera. Principios y medidas básicas de acción positiva. Tema 33. Una escuela para todos. Las diferencias individuales como factor enriquecedor del grupo. La inclusión de niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela infantil. Tema 34. La inclusión en la escuela infantil. Respuesta educativa a los distintos niños y niñas con necesidades educativas especiales, con altas capacidades y procedentes de otros países. Tema 35. Concepto de retraso en el desarrollo. Análisis de las variables que inciden en él y consecuencias en el campo educativo. Necesidades educativas más frecuentes atendiendo a los posibles trastornos del desarrollo. El respeto a los ritmos de aprendizaje. Tema 36. Trastornos de conducta en la infancia: trastornos del sueño, de la alimentación, de los esfínteres, de la actividad, del lenguaje, de la sexualidad, de la afectividad. Tema 37. Carencias afectivas: teoría del vínculo. Factores causales. Taxonomía de necesidades básicas en la infancia. Carencias ambientales: repercusiones en la vida del sujeto. Formas de intervención. Tema 38. Marginación e inadaptación social. Factores causales y de protección. El entorno familiar, escolar y social. Prevención e intervención desde los Servicios Sociales y desde el Sistema Educativo. Tema 39. El maltrato infantil: abandono y maltrato. Factores de riesgo e indicadores. Papel del educador/a ante el maltrato y el abandono. Estrategias de intervención. Los derechos de los niños y niñas. Tema 40. Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la Infancia de la Región de Murcia. Principios, conceptos, sujetos y contenido. Tema 41. La Ley 13/1983, de 24 de octubre, sobre reforma del Código Civil en materia de Tutela. Concepto, sujetos, contenidos y extinción. El régimen legal de la tutela automática. La Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil de la Ley de Enjuiciamiento civil en materia de adopción. Tema 42. Tratamiento institucional del menor: ventajas e inconvenientes. Alternativas. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Tema 43. El tratamiento no institucional. La utilización de recursos en el medio social para la atención de niños y con dificultades. Tema 44. Las drogodependencias: conceptos fundamentales. Distintos tipos. Intervención. Planes de prevención de las drogodependencias. Tema 45. Educación para la salud. Higiene infantil. Desarrollo físico. Prevención de accidentes. Estrategias para la salud comunitaria. Prevención y participación de la comunidad. Tema 46. Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de acción social, menor y familia. Programación, intervención y evaluación en el trabajo socio-educativo. Tema 47. Instituto Murciano de Acción Social: estructura orgánica, competencias, y funciones. Recursos sociales. Colaboración con Servicios Sociales. Tema 48. Actividades de ocio y tiempo libre en la educación infantil. Planificación de las mismas. Tema 49. Los medios de comunicación. Su papel en la sociedad democrática y en la formación de valores, actitudes y hábitos de convivencia. Educación para el uso crítico de los medios de comunicación y la publicidad. Tema 50. Innovación y mejora de la escuela de educación infantil. Las comunidades de aprendizaje: una herramienta para la realidad educativa de la escuela infantil. CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN EDUCACION INTERVENCION SOCIAL. Tema 1.- Desarrollo evolutivo del niño: el niño de 0 a 6 años. Desarrollo social, afectivo, motor, cognitivo, del lenguaje y la comunicación. Tema 2.- Desarrollo evolutivo del niño: el niño de 6 a 11 años. Desarrollo afectivo, cognitivo, moral e intelectual. Tema 3.- La adolescencia. Cambios que acompañan a la pubertad. Desarrollo social: el grupo de iguales y la pareja. Implicaciones para la intervención educativa. Tema 4.- La socialización. Orígenes. El proceso de socialización: concepto y naturaleza. Socialización primaria: la familia (apego, papel de la madre y del padre en el desarrollo social). Socialización secundaria: la escuela, los otros. Tema 5.- La familia. Origen de la familia. Tipología de la familia en la sociedad actual. Las familias monoparentales. Las parejas de hecho. Funciones de la familia. Orientación familiar. Tema 6.- Marginación e inadaptación social. Factores causales. Nuevas formas de exclusión social. Intervención socioeducativa. Prevención desde el ámbito de la educación social. Tema 7.- Programación en intervención y educación social. Fundamentos. Fases del proceso de planificación. Plan, programa y proyecto. El proyecto como eje de la intervención del educador. Tema 8.- Elementos de la programación. Conceptos básicos. Técnicas de programación. Formas de programar. Teoría y práctica de las técnicas de programación características de la intervención social. Tema 9.- Evaluación de programas. Concepto y necesidad de la evaluación de programas. Instrumentos útiles de evaluación en Servicios Sociales. Tiempos y procesos de evaluación. Indicadores. Tema 10.- La observación y recogida de datos. Sistematización de la observación. Elaboración de instrumentos. La entrevista: metodología. Los informes. Tipos de informes. El informe socioeducativo. Tema 11.- La función del educador. El educador en el Sistema de Servicios Sociales. El educador en el equipo interdisciplinar. Relaciones con otros profesionales. Tema 12.- Conceptos de educación, educación social e integración. Posibilidades de la educación. Características del fenómeno educativo. Funciones básicas de la educación en el campo de la intervención social. Tema 13.- Los valores en educación. Desarrollo y aprendizaje de los valores. La adquisición de las actitudes. Aprendizaje y cambio de actitudes. Aprendizaje de normas. Tema 14.- Educación para la paz y la convivencia. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. Tema 15.- La educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios racistas y sexistas. Tema 16.- Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Estrategias para la salud comunitaria. Tema 17.- Los medios de comunicación. Su importancia en la sociedad actual y en la formación de valores, actitudes y hábitos de convivencia. Educación para el uso crítico de los medios de comunicación. Tema 18.- Principios de intervención educativa en la educación social. Enfoques metodológicos. La acción educativa en medio abierto y la acción educativa tradicional. La educación de adultos. La animación sociocultural. Tema 19.- La protección a la infancia. Situaciones de riesgo y desamparo. Detección y notificación de situaciones de desprotección infantil. El educador y la escuela como agentes de detección. Programas de intervención. Tema 20.- El maltrato y el abandono infantil. Factores de riesgo. Indicadores. La mendicidad infantil. Prevención. Estrategias de intervención. Papel del educador. Tema 21.- El abuso sexual infantil. Indicadores. Consecuencias del abuso. Programas y estrategias de intervención. Papel del educador. Tema 22.- El Sistema de protección a la infancia en dificultad social en España. La Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor: estructura y contenido. La Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la Infancia de la Región de Murcia: estructura y contenido. Tema 23.- Desamparo, tutela y guarda de menores. El acogimiento familiar: concepto y clases. La adopción. El procedimiento administrativo en actuaciones de protección y en la adopción. Tema 24.- El acogimiento residencial: centros de acogida y observación. Residencias infantiles. Hogares funcionales. Centros de día. El equipo educativo. Papel del educador. Tema 25.- El apoyo familiar. Servicios de información y asesoramiento. Teléfonos de ayuda. Escuelas de padres. La mediación familiar. Prestaciones económicas y en especie. La guarderías infantiles. La intervención técnica. Tema 26.- Las instrucciones colaboradoras de integración familiar y las entidades colaboradoras en adopción internacional. Requisitos. Acreditación. Funciones. Obligaciones. Los convenios de colaboración. Tema 27.- La protección de la infancia y la adolescencia en instrumentos internacionales. La Declaración de los Derechos del Niño de 1959. La convención sobre los Derechos del niño de 1989. El Convenio sobre protección de menores y adopción internacional de 1993. La Carta europea de Derechos del Niño de 1992. Tema 28.- El menor infractor. Características. Factores de riesgo. Estrategias de intervención. Tema 29.- La Ley Orgánica Reguladora de Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores: estructura y contenido. Normas de procedimiento de los Juzgados de Menores. La intervención del Ministerio Fiscal. El Equipo Técnico del Juzgado de Menores. Tema 30.- Medidas en medio abierto. La libertad vigilada. La prestación de servicios en beneficio de la comunidad. El acogimiento. Modelos de intervención. La intervención del educador en la aplicación y seguimiento de medidas. Tema 31.- Respuestas judiciales como respuestas educativas. Implicaciones. Diferencias entre respuestas penales y respuestas educativas. Tema 32.- El internamiento. Internamiento en régimen abierto. Internamiento en régimen semiabierto. Internamiento en régimen cerrado. El internamiento en fin de semana. El arresto domiciliario en fin de semana. Tema 33.- Medidas alternativas al internamiento. Implicación de la sociedad, la escuela y la familia. Programas de formación y programas de trabajo. La mediación y la conciliación en menores en conflicto social. Papel del educador. Tema 34.- Menores infractores en abuso sexual. Estrategias de intervención. Programas. Tema 35.- La delincuencia juvenil. Causas y conocimiento del fenómeno. Su tratamiento en el código penal y la legislación penitenciaria. La Recomendación 87 del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre reacciones sociales ante la delincuencia juvenil. Tema 36.- La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas. De la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico. Tema 37.- La educación especial en el marco de la LOGSE. S desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales. La integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la escuela. Principios de integración, normalización y sectorización. Tema 38.- La intervención con discapacitados psíquicos adultos: la definición de retraso mental, definición y elementos clave: capacidades, entornos y funcionamiento. Las habilidades adaptativas, factores ambientales. Los apoyos: definición y tipos. Atención a las personas en situación de dependencia en España ( Libro Blanco ). Tema 39.- La deficiencia mental. Concepto, etiología y clasificación. Aspectos diferenciales en las distintas áreas de desarrollo. Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales. Tema 40.- Programas de intervención en la deficiencia mental. Desarrollo de habilidades: cognoscitivas, psicomotrices, del lenguaje, profesionales y del comportamiento. Tema 41.- Las deficiencias sensoriales. Personas ciegas o amblíopes. Aspectos diferenciales en las distintas áreas de desarrollo. Identificación de las necesidades e intervención educativa. Recursos educativos y ayudas técnicas. Tema 42.- Las deficiencias sensoriales. Personas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas de desarrollo. Identificación de las necesidades e intervención educativa. Recursos educativos y ayudas técnicas. Tema 43.- Las deficiencias motóricas. Tipos y clasificación. Características principales de cada una de ellas. Posibilidades educativas. Personas con deficiencias motóricas y otras deficiencias asociadas. Tema 44.- El autismo y otras alteraciones graves del desarrollo. Identificación de las necesidades e intervención educativa. Programas de comunicación. El manejo de los problemas de conducta. Tema 45.- Retraso en el desarrollo. Retrasos madurativos. Análisis de las variables que inciden. El respeto a los ritmos de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje: retraso escolar. Explicación etiológica. Dificultades especiales. Papel del educador. Tema 46.- Entrenamiento en técnicas sociocognitivas. Entrenamiento en habilidades comunicativas y sociales. Entrenamiento asertivo. Habilidades de autonomía personal. Adquisición de las competencias básicas. Habilidades de autocuidado. Habilidades de organización de la vida cotidiana. Tema 47.- El juego. La ludoterapia. El cuento. Dramatización infantil. Educación musical. La expresión plástica. Tiempo libre y ocio. Estrategias educativas. Tema 48.- El envejecimiento. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vejez. Los servicios sociales para mayores. Intervención socioeducativa con personas mayores. Especial referencia a la animación sociocultural de la tercera edad. Tema 49.- Las migraciones Plan para la integración social de los inmigrantes. Intervención socioeducativa con inmigrantes. Las minorías étnicas. La mediación intercultural. Tema 50.- La atención a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales. El Plan Regional de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Centros y servicios sociales especializados para la mujer. Intervención socioeducativa y género. Tema 51.- Las drogodependencias: conceptos fundamentales. Plan autonómico sobre drogas. La Ley 6/1997, de 22 de octubre, sobre drogas, para la asistencia e integración social: estructura y contenido. Intervención socioeducativa en drogodependencias. Tema 52.- Las organizaciones no gubernamentales y sus relaciones con los servicios sociales. Cooperación con la Administración. El voluntariado social. La Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado. Plan Estatal del Voluntariado 2005-2009. Tema 53.- Competencias de la comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de servicios sociales. La Ley de Servicios Sociales de la Región de Murcia. Tema 54.- La Consejería de Trabajo y Política Social: estructura y competencias. La Ley de Creación del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). Estructura y competencias. Los servicios sociales en la Administración del Estado. El IMSERSO. Los servicios sociales en la Administración Local. CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA TEÓRICA BÁSICA Tema 1. Fenómenos aleatorios. Conceptos de probabilidad. Axiomas. Teoremas de probabilidad. Sucesos independientes. Teorema de Bayes. Tema 2. Variable aleatoria. Distribución de probabilidad unidimensional. Función de cuantía. Función de densidad. Propiedades. Tema 3. Características de las distribuciones unidimensionales. Esperanza matemática. Momentos. Varianza. Desigualdad de Tchebyshev. Desigualdad de Markov. Tema 4. Función característica: propiedades. Cálculos de momentos a partir de la función característica. Función generatriz de momentos. Cálculo de momentos a partir de la función generatriz. Tema 5. Distribuciones discretas: distribución degenerada. Distribución uniforme sobre n-puntos. Distribución de Bernuilli. Distribución Binomial. Distribución de Poisson. Relación entre la Binomial y la Poisson. Distribución Hipergeométrica. Distribución Geométrica. Distribución Binomial Negativa. Tema 6. Distribución Normal: características. Importancia de la distribución normal en la teoría y práctica estadística. Distribución Uniforme. Distribución Gamma. Distribución Beta. Distribución Exponencial. Tema 7. Variables aleatorias n-dimensionales. Variables aleatorias bidimensionales: clasificación. Distribuciones marginales. Independencia de variables aleatorias. Distribuciones condicionales. Tema 8. Momentos de una variable aleatoria bidimensional. Esperanza. Esperanza de sumas y productos de variables aleatorias. Momentos. Covarianza. Correlación. Función característica. Tema 9. Aproximación de la distribución binomial por la normal. Aproximación de la distribución de Poisson por la normal. Tema 10. Distribuciones relacionadas con la normal: distribución X2. Distribución F de Snedecor. Distribución Z de Fisher. Distribución T. Student. Tema11. Convergencia de sucesiones de variables aleatorias. Tipos de convergencia: convergencia en ley, convergencia en probabilidad, en media cuadrática, convergencia casi seguro. Ley débil de los grandes números. Ley fuerte de los grandes números. Tema 12. Introducción a la inferencia: definición de parámetro y muestra. Definición de estadístico. Función de distribución empírica de la muestra. Estadísticos muestrales. Distribución de algunos estadísticos muestrales. Esperanza y varianza de la media. Esperanza y varianzas de S2. Tema 13. Estimación puntual paramétrica. Estadísticos suficientes: propiedades. Estadísticos completos. Estadísticos centrados. Estimador eficiente. Estimadores consistentes. Estimadores centrados de mínima varianza. Cotas para la varianza de un estimador centrado. Tema 14. Métodos de estimación: Método de los momentos. Método de máxima verosimilitud. Método de los mínimos cuadrados. Tema 15. Estimación por intervalos de confianza: Métodos de construcción. Ejemplos de intervalos en poblaciones normales. Tema 16. Contraste de hipótesis. Tipos de errores. El enfoque de Neyman-Pearson. Contrastes de la razón de verosimilitud. Aplicaciones de los contrastes a poblaciones normales. Tema 17. Contrastes de ajustes. Contraste X2 de Pearson. Aplicaciones. Contraste de Kolmogorov-Smirnov. Otros contrastes de ajustes. Tema 18. Introducción al muestreo. Estudio de las características de una población. Comparación entre muestreo y censo, usos y propiedades. Población, muestra, espacio muestral. Métodos de selección de una muestra. Fuentes de error en una encuesta por muestreo. Muestreo probabilístico. Tipo de muestreo probabilístico en poblaciones infinitas. Proceso de estimación. Cuestionarios. Planificación de una encuesta. Tema 19.- Muestreo aleatorio simple. Población y estrategia muestral. Estimadores lineales insesgados. Estimación de la media y el total. Errores de muestreo. Tamaño de la muestra. Tema 20. Muestreo estratificado. Población y estrategia muestral. Estimadores lineales insesgados. Estimadores de la media, total, proporción. Errores de muestreo. Afijación de la muestra. Comparación con el muestreo aleatorio simple. Tema 22. Muestreo sistemático. Población y estrategia muestral. Estimadores de la media y el total. Errores de muestreo. Comparación con otros métodos de muestreo. Tema 23. Muestreo por conglomerados. Población y estrategia muestral. Estimadores en un muestreo unietápico de conglomerados. Eficiencia de un muestreo por conglomerados. Optimización del muestreo por conglomerados. Comparación con el muestreo estratificado. Tema 24. Métodos indirectos de estimación: estimador de la razón. Estimador de regresión. Estimador de la diferencia. Tema 25 Introducción al estudio de los modelos de regresión: estructura de los modelos de regresión. Estructura de los modelos de regresión simple: linealidad, homocedasticidad y normalidad. Tema 26. Modelo de regresión simple: estimación de los parámetros. Estimación de máxima verosimilitud. Estimación por mínimos cuadrados. Propiedades de los estimadores. Tema 27 Modelo de regresión simple: test de hipótesis e intervalos de confianza. Tabla ANOVA. Tema 28. Procesos estocásticos discretos. Análisis de series temporales. Procesos autorregresivos. Procesos de medias móviles. Procesos ARMA. Procesos ARIMA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Tema 29. Estadística: definición y campos de aplicación. Población y muestra. Variables y atributos. Variables discretas y continuas. Distribuciones unidimensionales de frecuencias: Tablas estadísticas y representaciones gráficas. Tema 30. Medidas de posición: media aritmética: propiedades. Media geométrica y armónica. Mediana, moda y cuantiles. Medidas de dispersión: recorrido, varianza y desviación típica. Propiedades. Otras medidas de dispersión. Tema 31. Momentos potenciales. Métodos abreviados de cálculo y propiedades. Aplicaciones: medidas de asimetría y curtosis. Medidas de concentración: índice de concentración de Gini y curva de Lorenz. Tema 32. Distribuciones bidimensionales de frecuencia: distribuciones condicionales y marginales. Características generales de una distribución de 2 variables. Momentos potenciales bidimensionales. Cambio de origen y escala en el cálculo de momentos bidimensionales. Independencia. Tema 33. Interpolación. Métodos de interpolación lineal, parabólica y por aproximaciones sucesivas. Fórmula de Lagrange. Tema 34. Ajuste por el método de mínimos cuadrados: métodos abreviados de ajuste. Rectas de regresión. Coeficientes de correlación lineal y coeficiente de determinación. Relación entre los coeficientes de correlación, determinación y regresión lineal. Posiciones de las rectas de regresión según el valor del coeficiente de correlación. Tema 35. Distribuciones n-dimensionales de frecuencias: matriz de regresión. Coeficientes de regresión parcial. Coeficientes de correlación parcial y múltiple. Tema 36. Series temporales o cronológicas: definición y componentes de una serie temporal. Modelos de series temporales. Métodos para la determinación de la tendencia. Cálculo de las variaciones estacionales. Tema 37. Números índices: índices simples. Definición y clasificación. Índices complejos. Índice de valor. Índice de Laspeyres, Paasche y Fisher. Tema 38. Propiedades de los números índices. Cambio de base. Deflactación de las series estadísticas. Repercusión y participación. Algunos índices elaborados en España: IPI, IPRI e IPC. ECONOMÍA Tema 39. Ley 6/2002 de estadística de la Región de Murcia de 25 de junio El Centro Regional de Estadística de Murcia. Relación con otros organismos. Ley de la Función Pública Estadística de 1989. El Instituto Nacional de Estadística. Tema 40. La actividad económica: Perspectiva macroeconómica y macroeconómica. Interdependencia de procesos económicos: Procesos de producción, gasto y distribución. Tema 41. El SEC 95. Características Generales. Las Unidades Estadísticas y su agrupación. Los flujos y los stocks. Tema 42. Las principales operaciones de bienes y servicios y de distribución en el SEC-95. Tema 43. El Sistema de Cuentas y los agregados contables en el SEC-95. Tema 44. El Marco Input-Output. Descripción general. Tablas de Origen y Destino. Otras tablas. Tema 45. Otros sistemas de cuentas en el marco del SEC-95. Las cuentas trimestrales. Las cuentas regionales. Tema 46. El modelo IS-LM para una economía cerrada. La función IS. La función LM. El equilibrio del mercado de bienes y monetario. Las variaciones del equilibrio ante modificaciones de política monetaria y política fiscal. Tema 47. Inflación y desempleo. Problemas de medición. La curva de Phillips. Tema 48. El equilibrio externo y el tipo de cambio. Sistema de tipo de cambio: ventajas e inconvenientes. Tema 49. La Unión Económica y Monetaria. Antecedentes y evolución. La Política Monetaria Única y el Banco Central Europeo: objetivos e instrumentos. DEMOGRAFÍA Tema 50. La demografía. Esquema de Lexis. Los fenómenos demográficos. El análisis de los fenómenos demográficos: Tasas, cocientes, proporciones. Análisis longitudinal y Análisis trasversal. Tema 51. La mortalidad general. Tasas brutas y tasas específicas. Tasas comparativas. La mortalidad infantil. La mortalidad por causas de muerte. Las tablas de mortalidad. Clasificación de las tablas de mortalidad. Las tablas-tipo de mortalidad. Funciones biométricas de una tabla de mortalidad. Tema 52. Natalidad y fecundidad. Tasas. Intensidad y calendario. Factores que influyen en la fecundidad.. La nupcialidad. Tasas. Intensidad y calendario. Tema 53. Los movimientos migratorios. Tipos de movilidad espacial. Migraciones interiores y exteriores. Modelos multirregionales. Otros fenómenos demográficos: Morbilidad, Siniestralidad Tema 54. Estructura de población. Pirámides de población. El envejecimiento de la población. Tasas de crecimiento de una población. Población estacionaria y población estable. Reproducción. Tasas bruta y neta. La ecuación de Lotka Tema 55. Proyecciones de población. Procedimientos matemáticos de estimación. La curva logística. Estimaciones intercensales de población. El método de los componentes. Proyecciones de actividad y de hogares. CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN: TRABAJO SOCIAL Tema 1.- El Derecho Internacional Público en relación con los Servicios Sociales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Carta Social Europea. El Consejo de Europa. Tema 2.- Entidades Públicas con competencias en Servicios Sociales en el Estado Español. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Estructura, competencias y funciones. Tema 3.- Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Servicios Sociales. Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. La Ley del Sistema de Servicios Sociales de la Región de Murcia. Tema 4.- La Consejería de Trabajo y Política Social. Estructura, competencias y funciones. Tema 5.- El I.M.A.S. Estructura, competencias y funciones desarrolladas. Tema 6.- Plan concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de Servicios Sociales. Mancomunidades, Ayuntamientos, Entidades Locales Menores. Competencias y funciones en materia de Servicios Sociales. La Ley de Bases de Régimen Local. Tema 7.- El Sistema Español de Seguridad Social. Régimen General y Regímenes Especiales. La acción protectora: Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social. Tema 8.- Pensiones no contributivas. Tipos y requisitos de acceso. Las prestaciones económicas individuales de la Ley de Integración Social de Minusválidos. Tema 9.- La protección a la familia. Clases de prestaciones: Requisitos. Protección a las familias numerosas. Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral. Tema 10.- La protección económica del desempleo. Nivel contributivo y nivel asistencial. La Renta Activa de Inserción. Tema 11.- La Asistencia Social Penitenciaria. Grados de tratamiento penitenciario. Tema 12.- La acción social en el marco de las políticas de Bienestar. Evolución histórica y situación actual. Tema 13.- Necesidades y recursos sociales. Los recursos sociales dentro del Sistema de Servicios Sociales. Tipología de recursos sociales para los diferentes colectivos, definición y funciones desarrolladas. Tema 14.- Estudio de necesidades. Su utilidad. Componentes y etapas. Métodos de identificación de las necesidades sociales. Análisis de las necesidades según la taxonomía de Bradshaw. Tema 15.- Metodología en Trabajo Social. Evolución histórica. Proceso metodológico en Trabajo Social. Tema 16.- La investigación y el diagnostico social. Tema 17.- Modelos de intervención en Trabajo Social. Disciplinas y enfoques teóricos que han influido en su desarrollo. Tema 18.- Los niveles de intervención en Trabajo Social. Tema 19.- Técnicas e instrumentos en Trabajo Social. Tema 20.- Los soportes documentales. El sistema de información de usuarios de Servicios Sociales ( SIUSS ). Su valor en diagnóstico social y en la planificación social. Tema 21.- Deontología y ética profesional. El código de ética del Trabajo Social. Sus implicaciones en las relaciones con el usuario, las instituciones y otros profesionales. Tema 22.- .El trabajo en equipo. Equipos multidisciplinares. El trabajo interdisciplinar. Tema 23.- La planificación en Servicios Sociales. Establecimiento de indicadores. Tema 24.- La evaluación de los recursos sociales. La evaluación en servicios sociales. Su utilidad. Tipos y procesos de evaluación. Tema 25.- La iniciativa privada en la acción social y en la Ley del Sistema de Servicios Sociales de la Región de Murcia. El voluntariado social. La legislación del voluntariado social. Tema 26.- Los Servicios Sociales de Atención Primaria. El Servicio Social de Información, Valoración y Asesoramiento: Funciones, definiciones y actividades. Tema 27.- Los Servicios Sociales de Atención Primaria. El Servicio Social de Atención en el medio Familiar y Comunitario:. Funciones, objetivos, actividades, medios. Tema 28.- Los Servicios Sociales de Atención Primaria. El Servicio Social de Inserción Social. El Servicio Social de Promoción y Cooperación social. Funciones, objetivos, actividades, medios. Tema 29.- Los Centros de Servicios Sociales municipales. Su dependencia, objetivos, fundamentos y estructura. Su importancia en el Sistema de Servicios Sociales. Coordinación con otras Administraciones Públicas y, en especial, con la Administración Regional. Tema 30.- Los Servicios Sociales Especializados: Los Servicios Sociales para personas con discapacidad. Funciones, actividades y equipamientos. Tema 31.- Beneficios legales relacionados con la calificación de minusvalía en grado igual o superior al 33%. Tema 32.- Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Deficiencias de Función y Estructura y limitaciones en las actividades y en la participación. Comparación con la Clasificación Internacional de Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías. Tema 33.- La Ley 51/03, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de personas con discapacidad. Concepto de accesibilidad: Barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación. Tema 34.- La integración social de las personas con minusvalía. Su integración laboral: Centros Ocupacionales, Centros Especiales de Empleo, subvenciones y bonificaciones para fomentar la contratación laboral de minusválidos. Tema 35.- Disposiciones legales vigentes sobre escolarización e integración escolar de niños con deficiencias intelectuales, motoras, sensoriales, educacionales y sociales. Tema 36.- Los Servicios Sociales Especializados. Los Servicios Sociales para personas mayores. Funciones, actividades y equipamientos. Especial referencia a las actividades de cultura y ocio. Tema 37.- El envejecimiento. Envejecimiento individual y envejecimiento de la población. Tendencia demográfica. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vejez. Tema 38.- Los Servicios Sociales especializados. Los Servicios Sociales para la familia y la infancia. Funciones, actividades y equipamientos. Tema 39.- El trabajo social en los Centros educativos. Funciones a desarrollar. Tema 40.- Demografía: principales conceptos. Movimiento natural de la población. Fuentes estadísticas: el censo y el padrón. Concepto de tasa de natalidad e índice de natalidad. Migraciones. Tema 41.- La familia. Origen de la familia. Tipología de la familia. La familia en la sociedad actual. Funciones de la familia. Tema 42.- Derecho de familia. La filiación. La separación y el divorcio. La patria potestad. La pensión de manutención. La pensión compensatoria. El derecho de alimentos. La incapacidad judicial. Tema 43.- La protección jurídica del Menor. La Ley 1/96, de protección jurídica del menor. Tema 44.- La Ley 3/1995, de Infancia de la Región de Murcia. La protección del menor. Situación de riesgo y desamparo. El maltrato al menor. Recursos y actuaciones para la atención de estas situaciones. Tema 45.- Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en la ejecución de las medidas judiciales aplicadas a menores infractores. La Ley 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Tema 46.- La exclusión social. Factores exclusógenos. La inadaptación social. Influencia del proceso de socialización. El concepto de normalización y sus implicaciones en la inadaptación. Tema 47.- El proceso de socialización. Los agentes de socialización: familia, escuela, grupo de iguales? Tema 48.- Desarrollo evolutivo del niño hasta llegar a la etapa adulta. Sus necesidades en cada etapa. Tema 49.- La intervención familiar en la prevención y tratamiento de la problemática del menor. Las funciones del trabajador social. Tema 50.- El concepto de mediación. Especial referencia a la mediación escolar, familiar, laboral y cultural. Tema 51.- Servicios Sociales Especializados. Los Servicios Sociales para Inmigrantes y Minorías Étnicas. Disposiciones legales vigentes que afectan al colectivo de inmigrantes. Tema 52.- La protección social en la Región de Murcia, de las personas excluidas o en riesgo de exclusión. Prestaciones y ayudas económicas existentes en la Región de Murcia para la protección de menores y la inclusión social de personas y familias. Las Ayudas para Programas de Inserción. Tema 53.- La protección social de las personas con discapacidad y de las personas mayores: Ayudas económicas existentes en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para las personas con discapacidad y para las personas mayores. Tema 54.- Concepto de salud. Importancia de los factores sociales en los estados de salud y enfermedad. Plan de Salud Mental de la Región de Murcia. Las funciones del Diplomado en Trabajo Social en los distintos Programas y Recursos existentes. Tema 55.- La drogadicción: causas y efectos sociales. El trabajo social en la atención a las personas con toxicomanías. Recursos sanitarios y sociales para la atención a este colectivo. La Ley Regional 6/1997, sobre drogas para la prevención, asistencia e integración social. Tema 56.- La discriminación de la mujer. Situación actual y factores discriminatorios. Centros, Servicios y Programas específicos para la atención a este colectivo en situaciones de dificultad social. Tema 57.- La violencia doméstica. Especial referencia a la violencia de género. Recursos sociales existentes. CUERPO TÉCNICO, OPCIÓN TURISMO Tema 1. Conceptos de turismo. Formas de turismo. Unidades básicas del turismo internacional. Corrientes y núcleos turísticos. El sistema turístico. Tema 2. Orígenes y evolución histórica del turismo mundial. La evolución histórica del turismo en España. Tema 3. El turismo mundial: Organizaciones, instituciones y asociaciones turísticas mundiales. La Organización Mundial del Turismo. Consejo Mundial de los viajes y del turismo. Tema 4. El turismo mundial: La medición y control del turismo internacional. El gasto turístico. La estructura del turismo mundial. Previsiones futuras del turismo mundial Tema 5. El turismo y la economía. La producción y el consumo turísticos. Oferta, demanda y política de precios. El turismo en el comercio mundial. Tema 6. Las administraciones públicas turísticas en España: Central, Autonómica y Local. Órganos de cooperación y coordinación. La política turística en España. Tema 7. Los recursos turísticos. Concepto. Planificación turística. Ejemplos de Planes de la Administración Pública en España. Tema 8. La planificación turística. Concepto y clases de planes de desarrollo turístico. Fases de un proyecto de planificación del turismo. Tema 9. Los Municipios Turísticos: Definición y regulación. El concepto de población asistida y su importancia en la financiación local. Tema 10. La demanda turística. Demanda real, probable y potencial. Motivaciones turísticas. La estacionalidad. Tendencias actuales de la demanda: diversificación de la demanda y segmentación de mercados. Tema 11. La oferta turística. Concepto. Clasificación. Oferta primordial y complementaria. Los paquetes turísticos y sus modalidades. La diversificación de la oferta. Tema 12. El producto turístico: Definición y características. Creación y desarrollo de productos turísticos. Productos turísticos generales y especializados. Productos interregionales. Tema 13. España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas. Tema 14. La geografía turística de España: Situación, extensión, población, clima, relieve, hidrografía, vegetación y fauna. Las costas españolas y su división geoturística. Tema 15. Las Comunidades Autónomas: Rasgos físicos y humanos fundamentales, síntesis histórica, arte, actividades económicas, folklore, artesanía y gastronomía. Tema 16. Los procesos de programación y contratación. La planificación y organización comercial. Las promociones de ventas. Los canales de comercialización en turismo. Ferias de turismo, bolsas de contratación o workshops. Tema 17. La política institucional de comercialización turísticas. Elementos de promoción turística. Planes de promoción y comercialización. Los sistemas electrónicos de distribución y el comercio electrónico. Tema 18. Definición, clasificación y funciones de las Agencias de Viajes. El concepto de Tour Operador. Características del sector agencias de viajes en España. Tema 19. Los viajes combinados: La Ley 21/1995, de 6 de julio. Folleto publicitario y forma de contrato. Las cláusulas abusivas. Régimen de las reservas. Cancelación e incumplimiento del contrato. Responsabilidad de las agencias. Tema 20. Turismo e infraestructuras. La importancia de la accesibilidad a los destinos turísticos y la complejidad de su planificación. Las infraestructuras en España: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de navegación aérea. Tema 21. El transporte aéreo. Concepto, clases y evolución histórica. La organización mundial de la aviación comercial. La OACI y la IATA. Compañías aéreas regulares y charter. La operación de las compañías aéreas. Normas sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos. Tema 22. El transporte ferroviario: su evolución histórica y potencialidades futuras. Tipos de trenes, tarifas y billetes. Trenes turísticos. Tema 23. El transporte por carretera: Concepto, clases y organización de las empresas. Los contratos entre agencias de viajes y transportistas. Coches de alquiler. Tema 24. Transporte marítimo y fluvial: Evolución y características. Cruceros marítimos. Tema 25. Turismo y Medio Ambiente: El estudio del medio para el desarrollo del turismo. Evaluación de recursos turísticos medioambientales. Impactos del desarrollo turístico en los medios natural, físico y socio-cultural. El procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Tema 26. Turismo sostenible: Análisis y concepto. Planificación de los recursos naturales y actividades turísticas en el medio natural y rural. Especial referencia al Área Turística Saturada. Tema 27. La información estadística en el sector turístico: Funciones básicas. Fuentes de información estadística y principales técnicas de análisis estadístico en el sector turístico. Principales estudios estadísticos a nivel nacional y regional (FRONTUR, FAMILITUR, etc...) Tema 28. La gestión de la información en las entidades turísticas. Fuentes de información turística. Procedimientos para la planificación, evaluación e implantación de sistemas de información. Las oficinas de información turística: concepto, clases, organización y funciones Tema 29. El sistema de Timesharing o tiempo compartido. Concepto y regulación. Tema 30. Calidad y competitividad en turismo: Concepto de calidad. La gestión de la calidad para las organizaciones turísticas. Los sistemas de aseguramiento de la calidad. Normalización y certificación de la calidad en el turismo. Tema 31. Análisis de la situación turística en la Región de Murcia: Oferta y demanda. Análisis de los principales mercado emisores hacia la región. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas. Tema 32. La situación estructural del turismo en la Región de Murcia. El Plan Director de Turismo de la Región de Murcia. El Plan Estratégico de la Región de Murcia. Tema 33. Organismos en materia de turismo regional y sus competencias. Comisión Interdepartamental. Consejo Asesor Regional de Turismo. Las Sociedades Mercantiles Regionales. Tema 34. Los Consorcios turísticos regionales. Estructura y organización. Competencias y fines. Régimen económico. Tema 35. La ordenación del territorio: La Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia. Planes Regionales de Infraestructuras Turísticas. Planes especiales de complejos e instalaciones turísticas. Actuación de Interés Regional de ?Marina de Cope?. Tema 36. Análisis de los principales productos turísticos de la Región de Murcia. Productos turísticos culturales. Tema 37. La información de la Región de Murcia a través de las nuevas tecnologías. La Red de Oficinas de Turismo de la Región de Murcia. Tema 38. Gestión de la Calidad en el sector turístico de la Región de Murcia. Sistemas de implantación y certificación de la calidad. Tema 39. La Ley 11/1997, de 12 de diciembre, de Turismo de la Región de Murcia. Tema 40. Las empresas de alojamiento: Definición y modalidades. Reglamentación de los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia. Orden de distintivos de 20 de Julio de 2006. Tema 41. Los Campamentos Públicos de Turismo. Denominación y clasificación. Su regulación en la Región de Murcia. La acampada libre. Tema 42. Los Alojamientos Rurales de la Región de Murcia y su regulación. Tema 43. Los Apartamentos Turísticos y alojamientos vacacionales de la Región de Murcia y su regulación. Tema 44. Los servicios de restauración: Definiciones y clasificación. Reglamentación en la Región de Murcia. Tema 45. La profesión de guía de turismo. El desarrollo de la actividad. Su regulación en la Región de Murcia. Tema 46. El marco geográfico de la Región de Murcia. Aspectos físicos y humanos: relieve, clima, hidrología, vegetación, evolución demográfica. Las comarcas naturales. Los espacios naturales. Tema 47. La Región de Murcia: Principales ejes de comunicación y medios de transporte. Actividad económica, industria y comercio. Artesanía, Gastronomía y Folklore. Tema 48. El arte en la Región de Murcia (I): La Prehistoria, primeras manifestaciones artísticas en la región. Arte Rupestre Levantino, Culturas Argáricas e Ibérica. Tema 49. El arte en la Región de Murcia (II): Las colonizaciones mediterráneas. El proceso de romanización: Carthago - Nova. Tema 50. El arte en la Región de Murcia (III): La Murcia Islámica. Manifestaciones artísticas y culturales. Tema 51. El arte en la Región de Murcia (IV): Alfonso X y la Baja Edad Media(1243-1490). Un reino fronterizo. Arquitectura Militar. El Arte Gótico. Tema 52. El arte en la Región de Murcia (V): El Reino de Murcia en los siglos XVI y XVII. El Renacimiento. Las transformaciones del Siglo XVIII. El arte Barroco. Salzillo y la Escultura Religiosa. Tema 53. El arte en la Región de Murcia (VI): El proceso de modernización de la Región de Murcia (siglos XIX y XX). La nueva imagen de las ciudades. El Modernismo. Ultimas tendencias artísticas. Tema 54. Los Museos y Bienes de interés Cultural de la Región de Murcia. La Ley 5/96 de Museos de la Región de Murcia. Tema 55. Fiestas de la Región de Murcia. Características e idiosincrasia. Su regulación. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA Tema 1.- El sector agrario en la Región de Murcia. Concepto, características y delimitación. Incidencia en la economía regional. Principales indicadores socioeconómicos. Tema 2.- Identificación de los usos del suelo: catastro de rústica, el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Otros sistemas agrícolas y ambientales de información geográfica. Conceptos básicos y sus aplicaciones en la agricultura en el control de ayudas y ordenación del territorio. Tema 3.- Política Agraria Común. Principios y objetivos. Reformas de la PAC. Financiación de la PAC. Perspectivas financieras 2007-2013. Fondos financieros. Tema 4.- Política de precios y mercados. Organización Común de Mercados (OCM). Régimen de Precios. Intervenciones. Comercio exterior. Ayudas. Tema 5.- FEAGA. Modulación. Ayudas directas. Régimen de pago único. Tema 6.- El Desarrollo Rural en la Unión Europea en el Horizonte 2007-2013. Medidas de Desarrollo Rural. FEADER. Tema 7.- Ayudas a la lucha contra la erosión en medios frágiles. Normas técnicas. Forestación de tierras agrícolas: especies a implantar, técnicas de forestación y operaciones culturales. Normativa reguladora. Tema 8.- Calidad de vida de las poblaciones rurales y diversificación de actividades económicas. La Iniciativa LEADER. Indemnización compensatoria en determinadas zonas desfavorecidas. Normativa reguladora. Tema 9.- Condicionalidad. Conceptos. Normativa reguladora. Ámbitos de la Condicionalidad. Requisitos. Incumplimientos. Penalizaciones. Sanciones. Las buenas practicas agrarias (BPA): concepto y aplicación. Tema 10.- Aumento de la competitividad del sector agrícola. Instalación de Jóvenes Agricultores. Modernización de Explotaciones Agrícolas. Normativa reguladora. Tema 11.- El regadío en la Región de Murcia: factores medioambientales. El regadío tradicional en la Región de Murcia: infraestructuras, dotaciones de riego, cánones y tarifas. Características de las zonas regables. Modernización de regadíos. La Ley de Aguas y sus Reglamentos: La Planificación Hidrológica y la utilización del Dominio Público Hidráulico. Tema 12.- La Cuenca Hidrográfica del Segura. Características generales. Infraestructuras. Balance hidráulico y problemática de la Región de Murcia. Tema 13.- El trasvase Tajo-Segura: antecedentes. Planteamiento general del aprovechamiento Tajo-Segura: infraestructuras. El postrasvase Tajo-Segura: infraestructuras, zonas regables, volúmenes trasvasados y régimen económico de la explotación. Tema 14.- Las aguas subterráneas en la Región de Murcia: sistemas hidrogeológicos, criterios de planificación y gestión. Tema 15.- Sistemas de riego, diseño agronómico: métodos, parámetros, cálculos, ventajas e inconvenientes. Estaciones de bombeo. Elementos de control, protección y regulación. Automatización. Balsas de riego. Tipo de materiales y dimensionamiento. Tema 16.- Proyectos de caminos rurales. Conceptos básicos. Tipos de tráfico e intensidad. El trazado. Datos de base, planta y perfiles. La sección transversal: criterios de dimensionado. Tipos de firmes y capas que lo constituyen: materiales y dimensionamiento de espesores. Tipos de drenajes: materiales y dimensionamiento. Maquinaria de Construcción. Obras de fábrica: materiales y dimensionamiento. Tema 17.- El clima en la Región de Murcia. La pluviometría: volumen y distribución. Régimen termométrico: oscilación térmica. Evaporación y evapotranspiración. Insolación y radiación. Clasificaciones climáticas. Accidentes meteorológicos: viento, granizo, heladas y avenidas. Defensas. Tema 18.- Fertilidad de los suelos. El suelo: definición y propiedades. La materia orgánica y su evolución. Biología del suelo. Correcciones y enmiendas. Los suelos de la Región de Murcia según la clasificación F.A.O. Clasificación agrológica de Bennet. Tema 19.- Degradación de suelos. Principales causas: fertilización, salinización, fitosanitarios, actividades extractivas y periurbanas. Regeneración de suelos: conceptos generales. Tema 20.- Conservación de suelos y aguas. Erosión hídrica de suelos: factores que la producen, su influencia en la pérdida de fertilidad y en los procesos de desertificación. Ecuación Universal de Pérdida de Suelos revisada, modelo (RUSLE). Tolerancia a las pérdidas de suelo. Técnicas de conservación de suelo y aguas. Situación en la Región de Murcia. Tema 21.- Calidad del agua para riego. Clasificación de aguas. Depuración de aguas residuales. Parámetros de calidad de las aguas depuradas para su utilización en la agricultura. Tema 22.- Desalación de agua. Sistemas de desalación. Viabilidad técnico-económica de la desalación. Plantas desalinizadoras por osmosis inversa: captación de agua, pretratamiento, bombas de alta presión, sistemas de recuperación de energía, tipos de membrana, postratamiento. Coste de la desalación. Normativa administrativa, técnica y ambiental. Tema 23.- La Ley de Vías Pecuarias: antecedentes, régimen jurídico, clasificación, deslinde y amojonamiento, prescripción, ocupaciones, enajenación de terrenos innecesarios y sobrantes, aprovechamientos: usos compatibles y complementarios, infracciones y su sanción. Tema 24.- Fertilizantes: tipos y características. Técnicas de fertilización. Normativa reguladora. Tema 25.- Maquinaria y equipos agrícolas. Tipos y características. Cálculo del coste horario. La mecanización en la Región de Murcia. Tema 26.- El material vegetal: semillas y plantas de vivero: categorías y tipos de productores. Variedades: comerciales y protegidas. Técnicas de multiplicación. El Pasaporte Fitosanitario CE. Ley de Semillas y Plantas de Vivero y Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. Tema 27.- Productos Fitosanitarios: tipos y características. Técnicas de aplicación. Toxicología. Limites máximos de Residuos. Etiquetado y comercialización de Plaguicidas. Sistemas de control de plagas. Ley de Sanidad Vegetal. Tema 28.- Técnicas de producción agrícolas respetuosas con el medio ambiente: Agricultura Ecológica y Producción Integrada. Sistemas de control y certificación. Ayudas. Normativa reguladora. Tema 29.- Cultivos herbáceos extensivos en la Región de Murcia (Cebada, Avena, Trigo, Triticale, Veza, Arroz y Maíz): variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 30.- Cultivos herbáceos intensivos al aire libre en la Región de Murcia: variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 31.- Cultivos herbáceos intensivos y flores en cultivo protegido en la Región de Murcia: variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Estructuras, Tema 32.- Técnicas de cultivo de cítricos en la Región de Murcia: patrones y variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 33.- Otros cultivos leñosos en la Región de Murcia (Almendro y olivo): patrones y variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 34.- Técnicas de cultivo de frutales de hueso y pepita en la Región de Murcia (albaricoquero, cerezo, ciruelo, melocotonero, nectarino, manzano, membrillero y peral): patrones y variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 35.- Técnicas de cultivo de uva de mesa en la Región de Murcia: patrones y variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 36.- Técnicas de cultivo de uva de vinificación en la Región de Murcia: patrones y variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 37.- Cultivos industriales en la Región de Murcia (algodón, pimiento para pimentón y plantas aromáticas): variedades, operaciones y técnicas de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Tema 38.- Ganadería Extensiva en la Región de Murcia (ovino y caprino). Razas y cruces. Instalaciones y equipos. Alimentación reproducción y manejo. Tema 39.- Ganadería Intensiva en la Región de Murcia (porcino y vacuno). Razas y cruces. Instalaciones y equipos. Alimentación reproducción y manejo. Tema 40.- La pesca: especies y artes de pesca empleadas en la Región de Murcia. Acuicultura marina en la Región de Murcia: sistemas de cultivo. Tema 41.- La manipulación de frutas y hortalizas frescas: operaciones básicas. Las normas de comercialización: aspectos fundamentales. La industria de las conservas vegetales: operaciones básicas, descripción. Fundamento y tecnología de los principales productos regionales. Tema 42.- La industria de vegetales congelados. Características de la materia prima. Operaciones básicas, descripción, fundamento y tecnología, de los principales productos regionales. Tema 43.- La industria enológica. Materia prima: características. Técnicas de elaboración del vino. Tema 44.- Industria de zumos y cremogenados. Materias primas. Tecnologías de producción. Técnicas de conservación. Tema 45.- La industria cárnica. Materias primas. Mataderos industriales. Tecnologías de producción. Situación del sector en la Región de Murcia. Tema 46.- La industria de producción de aceite de oliva. Características de la materia prima. Operaciones básicas, descripción, fundamento y tecnología. Métodos de extracción. Características y tipos de aceites. Subproductos: gestión y aprovechamiento. Tema 47.- La comercialización agroalimentaria en la Región de Murcia. Procesos de distribución. Estructura empresarial: asociacionismo y otras formas de cooperación y colaboración para la comercialización. Normativa reguladora. Tema 48.- Calidad Alimentaria. Calidad diferenciada: Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Especialidades Tradicionales Garantizadas. Situación especifica de la Región de Murcia. Trazabilidad de los productos agrarios. Tema 49.- Espacios protegidos de la Región de Murcia: la Red Natura 2000. Normativa Reguladora. Tema 50.- La Ley de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia. Calificación, evaluación y auditoría ambiental de las actividades agrarias o con incidencia en el medio rural. Tema 51.- La evaluación de impacto ambiental de planes, programas y proyectos en la normativa estatal. Procedimiento de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental (contenido y metodología) y declaración de impacto ambiental. La evaluación de repercusiones en la Red Natura 2000. Tema 52.- La normativa reguladora de producción y gestión de residuos. Los residuos de envases. Los animales muertos y desperdicios de origen animal. La contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, con especial referencia a las explotaciones porcinas. Tema 53.- Utilización, liberación y comercialización de organismos modificados genéticamente. Prevención de los riesgos para el medio ambiente en la comercialización y utilización de abonos, productos fitosanitarios y biocidas. Tema 54.- Plan de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario: funciones y estructura. Tema 55.- Programa Regional de Formación y Cualificación Profesional Agroalimentaria y de Desarrollo Rural: formación en Centros de Trabajo y proyectos europeos de formación. Los Centros Integrados de Formación Profesional y Experiencias Agrarias. Programa Regional de Transferencia Tecnológica: experimentación agroalimentaria, difusión de innovaciones y programas de colaboración. Las Oficinas Comarcales Agrarias. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS Tema 1. Competencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de industria, energía y minas. Tema 2. Antecedentes normativos en minería, justificación de su evolución a lo largo de los años. Tema 3. Ley de Minas, de 21 de julio de 1973 y Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978. Ámbito de aplicación de la Ley y clasificación de los recursos. Tema 4. Acción Estatal. Realización de estudios, recopilación de datos y protección del medio ambiente. Zonas de reserva a favor del Estado. Regulación de los aprovechamientos de recursos de la sección A. Tema 5. Regulación de los aprovechamientos de recursos de la sección B. Aguas minerales y termales. Yacimientos de origen no natural. Estructuras subterráneas. Compatibilidad de aprovechamientos. Tema 6. Regulación de los aprovechamientos de recursos de la sección C. Terrenos francos y registrables. Permisos de exploración e investigación. Regulación de los recursos de la Sección D. Tema 7. Explotación. Normas Generales. Concesiones directas de explotación. Concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación. Condiciones generales. Tema 8. Terminación de expedientes y cancelación de inscripciones. Caducidades. Condiciones para ser titular de derechos mineros. Transmisión de derechos mineros. Tema 9. Ocupación Temporal y expropiación forzosa de terrenos. Cotos mineros. Establecimientos de beneficio. Tema 10. Ley de Fomento de la Minería, de 4 de enero de 1977. Normativa de desarrollo. Tema 11. Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, de 2 de abril de 1985, e Instrucciones Técnicas Complementarias. Directores Facultativos. Reparación de material certificado u homologado. Medidas de salvamento. Estaciones de salvamento. Tema 12. Labores subterráneas. Clasificación de las labores respecto a gases combustibles. Proyectos, planos y registros. Seguridad del personal. Tema 13. Sostenimiento de obras. Clasificación de labores subterráneas. Exigencias de sostenimiento. Definición del sostenimiento. Vigilancia durante la construcción. Tema 14. Labores subterráneas. Circulación de la corriente de aire. Concentraciones límites de gases. Temperatura y humedad. Condiciones ambientales: lucha contra el polvo. Tema 15. Trabajos especiales, prospecciones y sondeos. Prescripciones generales. Trabajos sísmicos. Ejecución de sondeos con torre. Almacenamientos subterráneos. Explotaciones por disolución o lixiviación. Aprovechamiento de recursos geotérmicos. Seguridad en la prospección y explotación de aguas subterráneas. Tema 16. Criterios de diseño de explotaciones a cielo abierto. Estudios y datos preliminares. Apertura y preparación. Altura del banco y ángulo de la cara del banco. Anchura mínima del banco. Talud general de trabajo. Superficie necesaria y número de bancos en explotación. Diseño de rampas y accesos. Drenaje y desagüe. Vertederos. Criterios de diseño de la maquinaria. Seguridad del personal. Tema 17. Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias extractivas. Clasificación. Proyecto constructivo. Normas de seguridad estructural. Medidas de seguridad y salud laboral. Proyecto de abandono y clausura. Proyecto de reutilización. Fianzas y pólizas. Tema 18. Electricidad. Prescripciones generales relativas a las instalaciones eléctricas de interior. Protección contra incendios y contra electrocución. Prescripciones especificas para alta tensión, baja tensión y pequeñas tensiones de seguridad. Canalizaciones y subestaciones de transformación de interior. Tema 19. Electricidad. Prescripciones generales relativas a instalaciones eléctricas en minas a cielo abierto. Clasificación de las instalaciones eléctricas según las tensiones nominales que se les atribuyan. Protección contra contactos directos, indirectos y sobreintesidades. Extinción de incendios. Grupos electrógenos. Tema 20. Explosivos. Normas Generales. Autorizaciones de consumo. Transportes interiores. Almacenamiento de explosivos. Depósitos y polvorines. Depósitos no subterráneos. Normas de seguridad. Tema 21. Almacenamiento de explosivos. Depósitos subterráneos. Depósitos auxiliares de distribución. Polvorines especiales. Medidas de seguridad. Tema 22. Utilización de explosivos. Personal autorizado. Carga y disparo de barrenos. Sistemas de iniciación. Barrenos fallidos. Otras medidas de seguridad. Tema 23. Voladuras especiales. Definición y autorización. Prescripciones específicas. Tema 24. Control de vibraciones producidas por voladuras. Clasificación de estructuras a efectos de la aplicación de criterios de prevención de daños. Determinación de los parámetros característicos de la vibración. Criterio de prevención de daños. Tipo de estudio de vibraciones requerido. Tema 25. Reglamento de explosivos. Normas generales. Clasificación de los explosivos. Cartuchería. Pirotecnia. Catalogación. Fábrica de explosivos. Normas generales. Autorizaciones. Dirección y personal. Instalaciones. Funcionamiento de las fábricas de explosivos. Medidas precautorias. Intervención e inspección. Talleres de explosivos. Normas generales. Talleres de pirotecnia. Talleres de carga. Envases y embalajes. Tema 26. Diferentes tipos de explosivos y accesorios. Sus características. Elección del explosivo. Explosivos gelatinosos. Diferentes tipos de explosivos y accesorios para prospecciones sísmicas. Explosivos pulverulentos. AN-FOS. Hidrogeles. Pólvora de mina. Tema 27. Control de hundimientos mineros. Medidas de predicción. Técnicas de localización de labores subterráneas. Control y consolidación de labores mineras poco profundas. Abandono de labores subterráneas. Recomendaciones. Situación actual en la Región de Murcia. Tema 28. Movimientos en taludes. Clasificación. Estudios de reconocimiento y de detalle. Cálculos de estabilidad. Corrección y auscultación de taludes. Tema 29. Escombreras. Los procesos mineros y los residuos. Consideración de los estériles en la operación minera. Presas mineras. Los lodos y sus propiedades geotécnicas. Bases generales de diseño. Transporte y vertido de lodos. Estudio geotécnico de la implantación. Construcción del dique. Control del agua en las presas mineras. Filtraciones a través del dique. Erosión interna. Tema 30. Las rocas ornamentales. Industria extractiva del mármol en la Región de Murcia. Tema 31. El sector de los áridos y de rocas industriales en la Región de Murcia. Industrias auxilares de la construcción. La minería metálica. Tema 32. Geología e hidrogeología de la Región de Murcia. Tema 33. La minería y las alteraciones en el medio ambiente. Normativa sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. Tema 34. Normativa de ámbito estatal sobre Evaluación de Impacto Ambiental. Ley de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia y disposiciones de desarrollo. Tema 35. Normativa de ámbito y estatal sobre residuos. Residuos tóxicos y peligrosos. Los residuos mineros. Tema 36. Normativa sobre emisiones y calidad del aire. Tema 37. Los Sistemas de gestión Medioambiental. Tema 38. Ley de prevención de riesgos laborales y su desarrollo reglamentario. Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Tema 39. Medidas de seguridad en explotaciones a cielo abierto. Análisis de la situación actual en la Región de Murcia. Normativa sobre seguridad y salud laboral aplicable a minería. Tema 40. El ruido en las explotaciones mineras. Causas y medidas de protección del ruido. Control y medida del ruido. Niveles admisibles y recomendaciones. Tema 41. Control y prevención del polvo. La silicosis. Normativa sobre lucha contra el polvo en explotaciones mineras. Tema 42. Redacción de proyectos técnicos. Fases del trabajo y documentos. Contenidos esenciales de proyectos para su tramitación administrativa en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 43. Normativa sobre contratos de las Administraciones Públicas. Tema 44. Ley del sector de los hidrocarburos. Tema 45. Ley de aguas y su desarrollo reglamentario. Tema 46. Reglamentos y normas técnicas o de seguridad sobre combustibles líquidos. Reglamento de instalaciones petrolíferas e instrucciones técnicas complementarias. Tema 47. Reglamentos y normas técnicas o de seguridad sobre combustibles gaseosos. Tema 48. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de aguas de bebida envasada. Tema 49. Ley de industria. Régimen de instalación, ampliación y traslado de industrias. El registro de establecimientos industriales. Estructura para la calidad y seguridad industrial. Organismos de control. Tema 50. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre aparatos a presión. Tema 51. Reglamentación y normas técnicas sobre seguridad en maquinas. Tema 52. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre de líneas eléctricas de alta tensión. Tema 53. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Tema 54. Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias. Tema 55. Aparatos topográficos, sus comprobaciones y correcciones. Cálculo de rumbos, azimuts y declinaciones. Cálculo de coordenadas. Toma de datos para nivelación y cálculo de cotas. Toma de datos y cálculo por el método de Pothenot. Toma de datos y cálculo por el método de Hausen. Toma de datos y dibujo de un plano con curvas de nivel. Topografía subterránea. Tema 56. Demarcaciones de derechos mineros solicitados bajo diferentes legislaciones. Replanteo, deslindes, intrusiones, demasías. Proyección universal transversa de Mercator, estudio exhaustivo. Paso de coordenadas geográficas a U. T. M. y viceversa. Aplicación de la informática a cálculos topográficos y geodésicos. Tema 57. El sistema GPS. Constitución. Sector espacial. Sector de control. Sector usuario. Sistema de medida. Medida de distancia. Planificación. Métodos de dimensionamiento. Aplicaciones a la geodesia, topografía y minería. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS, OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL Tema 1. Misión protectora de los montes. Los montes como fuente de recursos naturales. Misión socio-cultural de los montes. Tema 2. El medio forestal en la Región de Murcia. Formaciones de mayor importancia y estructura de la propiedad. Aprovechamientos principales. Beneficios de las masas forestales. Tema 3. Las coníferas en la Región de Murcia: distribución y sociología vegetal de las masas correspondientes a las distintas especies. Caracteres culturales, producción y utilización de cada una de ellas. Tema 4. Las frondosas en la Región de Murcia: distribución y sociología vegetal de las masas correspondientes a las distintas especies. Caracteres culturales, producción y utilización de cada una de ellas. Tema 5. Matorrales y pastizales: distribución y significación serial de los matorrales y pastizales regionales. Productos y utilización de los más importantes. Descripción y ecología de las principales especies. Tema 6. Fauna silvestre de la Región de Murcia: características principales, exigencias ecológicas y áreas de habitación de las principales especies protegidas. Tema 7. Fauna cinegética de la Región de Murcia: características principales, exigencias ecológicas y áreas de habitación de las principales especies autóctonas o introducidas. Tema 8. Fauna acuícola continental de la Región de Murcia: características principales, exigencias ecológicas y localización de las principales especies autóctonas o introducidas. Tema 9. Ecología y suelo: conceptos, ecosistemas y poblaciones. Composición, perfil y horizontes, biología, evolución y clasificación de los suelos de la Región de Murcia. Tema 10. El clima en la Región de Murcia: clima general y climas particulares, principales tipos de clima, especialmente en Murcia. Precipitaciones, temperaturas, índices climáticos y fitoclimáticos. Tema 11. Conceptos básicos de las instrucciones para la ordenación de montes arbolados de 1971. Normativa de la gestión forestal: proyectos de ordenación. Revisiones, planes técnicos. Planes anuales. Tema 12. Inventarios para la ordenación: estudio del biotopo. Recogida de datos de los principales factores ecológicos. Análisis e interpretación de resultados. Variables básicas y métodos empleados en la cubicación de árboles en pie. Cubicación de árboles apeados. Tema 13. Determinación de la estructura del vuelo arbóreo. Distribución diamétrica de frecuencias. Área basimétrica. Conformación altimétrica del vuelo. Tema 14. Procedimientos generales de cubicación de existencias. Empleo de valores, modulares, tarifas y tablas de cubicación. Análisis epidométrico. Crecimientos de las variables estructurales del vuelo arbóreo. Crecimiento en volumen. Tema 15. Preparación del inventario de existencias: división inventarial. Aplicación de las fotografías aéreas. Estimación de superficies. Sistemas de inventariación. Tema 16. Ordenación aplicada: características de los principales métodos de ordenación de monte alto, montes bajos y medios. Tema 17. Aprovechamientos forestales. Planes de aprovechamientos. Señalamiento. Toma de datos. Valoración. Pliegos de condiciones. Tema 18. Aprovechamientos de maderas y leñas. Operaciones para el desarrollo de los planes de corta y saca de la madera. Estimación de daños. Tema 19. Aprovechamientos de pastos en la Región de Murcia. Diferentes sistemas y técnicas de pastoreo. Control de aprovechamientos. Otros aprovechamientos. Tema 20. Aprovechamiento de la caza en la Región de Murcia. Fundamentos de la ordenación cinegética. Terrenos cinegéticos. Tema 21. Aprovechamiento de la pesca en la Región de Murcia. Fundamentos de la ordenación piscícola. Cotos. Tema 22. Método de beneficio. Tratamientos y cuidados culturales de las masas arbóreas en la Región de Murcia. Tema 23. Viveros forestales. Instalaciones, infraestructura y cultivo. Semillas: Regiones de procedencia. Normativa europea, nacional y autonómica. Elección de rodales selectos y fuentes semilleros. Creación de huertos semilleros. Técnicas de recolección. Identificación y conservación de semillas. Programas de mejora genética. Tratamientos previos a la siembra. Siembra de semillas. Tema 24. Reforestación: preparación del terreno, siembra y plantación. Elección de la especie y factores que influyen. Estudios previos. Técnicas especiales de reforestación, según especies, en la Región de Murcia. Tema 25. Repoblaciones de riberas, terrenos inestables. Cortavientos y de ornamentación. Bosques de ribera en la Región de Murcia. Tema 26. Plan de lucha contra incendios forestales en la Región de Murcia (Plan INFOMUR): estructura, planificación y ejecución. Normativa sobre incendios forestales estatal y regional. Tema 27. Incendios forestales: estudio de fenómeno, causas, efectos y comportamiento del fuego relacionado con las condiciones climáticas y la vegetación. Técnicas de extinción. Medios de extinción. Tema 28. Incendios forestales: prevención, trabajos selvícolas, normas de actuación, infraestructura necesaria. Nuevas técnicas de aplicación a la detección de incendios forestales. Tema 29. Enfermedades criptogámicas más importantes en viveros, montes y productos forestales de la Región de Murcia. Medidas cautelares. Medios de control y combate. Tema 30. Plagas forestales más importantes en viveros, montes y productos forestales de la Región de Murcia. Técnicas de control y combate. Lucha integrada. Tema 31. Hidrología forestal: balance hídrico. Evaluación de la erosión en las cuencas. Caudal sólido. Construcciones, obras y trabajos de corrección. Defensa de riberas. Metodología y tipología de obras y trabajos de restauración hidrológico-forestal. Diseño. Toma de datos. Cálculo, replanteo y ejecución de los mismos. Tema 32. Vías forestales. Clasificación, características, metodología y tipología de obras. Diseño. Toma de datos, cálculo, alineaciones, perfiles, movimiento de tierras, replanteo y ejecución. Técnicas de construcción. Restauración de taludes. Nuevas tecnologías. Evaluación de impacto ambiental. Tema 33. Los pastos: técnicas de manejo, mejora y aprovechamiento de pastizales naturales regionales. Análisis de la producción, de los sistemas de explotación y de su economía. Evolución y perspectivas. Tema 34. Caza y pesca en la Región de Murcia: Legislación estatal y regional. Tema 35. Las vías pecuarias en la Región de Murcia. Tema 36. Granjas cinegéticas y piscifactorías. Particularidades constructivas. Cuidados de las especies. Explotación de las instalaciones. Análisis de la producción, y de su economía. Importancia en la Región de Murcia. Tema 37. Los Espacios naturales protegidos de la Región de Murcia. Características generales y figuras de protección. Legislación estatal y regional. Tema 38. Planes de Ordenación de Recursos Naturales en la Región de Murcia. Concepto, objetivos y procedimiento de elaboración. Contenido. Efectos. Planes rectores de uso y gestión: Objetivos, contenido y alcance. Tema 39. La protección del medio ambiente: Legislación comunitaria, estatal y regional. Disciplina ambiental en materia de prevención ambiental. Tema 40. La evaluación de impacto ambiental: antecedentes, procedimiento de evaluación, seguimiento y control de medidas correctoras. Legislación en la Región de Murcia: la evaluación de impacto ambiental y el sector forestal. Tema 41. Uso público en el medio natural. Caracterización y clasificación de actividades, equipamientos y servicios. Modelos de gestión. Interpretación ambiental. Educación ambiental. Aspectos generales de la educación ambiental. La divulgación y la sensibilización. Estrategias y métodos de intervención. La participación social. El voluntariado. Derecho a la información. Tema 42. Conservación de la fauna silvestre. Legislación en la Región de Murcia. Estructura. Planes de gestión de fauna. Áreas de protección de fauna. Manejo de la fauna silvestre. Tema 43. Convenios Internacionales sobre biodiversidad, desertificación y conservación de la naturaleza. La declaración de Río. El convenio de Berna. El convenio de Ramsar. El convenio de Washington sobre el comercio internacional de especies. El convenio de Bonn sobre conservación de las especies migratorias. Organismos Internacionales sobre Conservación de la Naturaleza. Tema 44. Legislación estatal de montes. Legislación básica. El Plan Forestal Nacional. La Estrategia Forestal Nacional. Los órganos de participación. Tema 45. El proyecto de obras. Concepto y fines. Normas que lo regulan. Metodología para su elaboración Los documentos del proyecto: Memoria y anexos, planos, pliegos de condiciones técnicas y presupuesto. Las tarifas y los bancos de precios. El concepto de unidad de obra. La ejecución de la obra. La dirección de obras. Certificaciones, modificados, suspensión de obras, recepción y liquidación. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS, OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL Tema 1. La industria española, evolución y características actuales. Análisis de las principales variables industriales. Evolución en los últimos diez años. Tema 2. El sector energético: eléctrico, hidrocarburos líquidos y gas. Situación en la Región de Murcia: evolución del sector en los últimos diez años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 3. Las industrias auxiliares de la construcción: cemento, vidrio y cerámica. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 4. Industrias de automoción: automóviles, vehículos industriales y agrícolas. Industria auxiliar. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 5. El sector de bienes de equipo mecánicos y eléctricos. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 6. El sector de la construcción y reparación naval y su industria auxiliar. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 7. El sector electrónico. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 8. La industria química básica: inorgánica, orgánica y petroquímica. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 9. La industria química intermedia y transformadora. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 10. La industria textil y de la confección. La industria de la piel y del calzado. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 11. La industria de la madera y del mueble de madera. La industria del papel. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 12. Las industrias alimentarias. Situación en la Región de Murcia: evolución en los diez últimos años y análisis de las principales variables industriales. Comparación con el resto de España. Tema 13. Concepto de empresa. La empresa como sistema. Áreas funcionales más características de la empresa: contenido y actividades que comprenden. Empresa privada y empresa pública. Empresas multinacionales: concepto e importancia en el entorno socioeconómico. Tema 14. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. Especial mención a la sociedad anónima. El Registro Mercantil. Otros tipos de empresas: sociedades limitadas, empresas cooperativas, etc. Tema 15. Los estados financieros de la empresa: balance y cuenta de resultados. Ordenación de las cuentas. Masas patrimoniales de activo y pasivo. Tema 16. La seguridad de los inmuebles. Reglamentación sobre espectáculos públicos. Normativa contra incendios. Planes de evacuación. Tema 17. Los vehículos al servicio de la Administración Pública: tipología y criterios de adquisición. El pliego de prescripciones técnicas: fiabilidad, costos y recepción. Tema 18. Redacción y gestión de proyectos técnicos. Documentos. Tramitación administrativa. Contenidos mínimos de proyectos para su tramitación administrativa en la Región de Murcia. Tema 19. Ley del sector eléctrico. Tema 20. Ley del sector de hidrocarburos. Tema 21. Ley de Energías renovables y Ahorro y Eficiencia Energética en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM). Tema 22. Ley sobre incremento de las medidas de ahorro y conservación en el consumo de agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 23. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Protección contra incendios en establecimientos industriales. Tema 24. Legislación Básica en materia industrial. Ley de Industria. Régimen de Instalación, Ampliación y Traslado de Industrias. Reglamentación sobre Registro de Establecimientos Industriales. Reglamentación sobre la infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Tema 25. Legislación sobre energía eléctrica. Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Tema 26. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre instalaciones eléctricas. Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. Instrucciones Técnicas Complementarias. Mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión. Tema 27. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre instalaciones eléctricas. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Tema 28. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre instalaciones eléctricas. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Tema 29. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre instalaciones eléctricas. Legislación sobre mantenimiento e inspección periódica de instalaciones eléctricas de baja tensión. Tema 30. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios e Instrucciones Técnicas complementarias. Tema 31. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre gases combustibles. Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Reglamentación complementaria. Tema 32. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre combustibles líquidos. Reglamento de Instalaciones Petrolíferas e Instrucciones Técnicas Complementarias. Tema 33. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre fabricación e instalación de aparatos a presión. Reglamento de Aparatos a Presión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Directivas de equipos a presión. Tema 34. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre instalaciones frigoríficas. Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas e Instrucciones Técnicas Complementarias. Normativa sobre uso y eliminación sustancias que agotan la capa de ozono. Tema 35. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre almacenamiento de productos químicos. Reglamento Almacenamiento de Productos Químicos e Instrucciones Técnicas Complementarias. Tema 36. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre aparatos elevadores. Reglamento de Aparatos de Elevación y su Manutención. Instrucciones Técnicas Complementarias. Tema 37. Reglamentación básica sobre metrología. Ley de Metrología y disposiciones de desarrollo. Tema 38. Control metrológico sobre instrumentos de medida y metales preciosos. Tema 39. Reglamentación específica relacionada con la construcción. Documentos básicos del Código Técnico de la Edificación: Seguridad en caso de incendio; seguridad de utilización; ahorro de energía y suministro de agua. Aplicación de Directivas europeas a los productos de la construcción. Disposiciones de desarrollo. Tema 40. Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Tema 41. Reglamentación básica sobre prevención de riesgos laborales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario. Directiva sobre seguridad en máquinas. Tema 42. Legislación sobre vehículos. Reglamento General de Vehículos. Inspección técnica de vehículos. Normas sobre homologación de tipos de vehículos automóviles, remolques y semirremolques. Tema 43. Legislación sobre vehículos. Talleres de reparación de vehículos. Reformas de importancia. Transporte escolar y de menores. Taxímetros. Tacógrafos. Limitadores de velocidad. El Registro especial. Gestión de vehículos al final de su vida útil. Tema 44. Reglamentación y normas técnicas o de seguridad sobre transporte de mercancías peligrosas y perecederas. Tema 45. La gestión de los residuos sólidos. Residuos sólidos urbanos. Residuos tóxicos y peligrosos. Gestión de los residuos eléctricos y electrónicos. Tema 46. Legislación en materia medioambiental. Protección del medio ambiente. Exigencia reglamentaria de estudios de impacto ambiental. Tramitación. Tema 47. La contaminación atmosférica. Emisión de contaminantes: la actividad industrial y urbana. El clima y su incidencia en la dispersión de contaminantes. La inmisión. Tratamiento y control de efluentes. Tema 48. Normas básicas de protección de las aguas continentales, costeras y de transición. Régimen de control previsto en la Ley de Aguas. La contaminación y degradación de los litorales y de las aguas marítimas: recursos afectados y consecuencias. Legislación aplicable. Tema 49. Informática aplicada a la empresa. Componentes básicos de un sistema informático. Aplicaciones más comunes en la empresa. Etapas a seguir para la mecanización de la empresa. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS, OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS CARRETERAS Tema 1. Las carreteras españolas. Evolución histórica. Situación actual. Las distintas administraciones de carreteras. Legislación básica de carreteras. Ley 9/1990 de Carreteras de la Región de Murcia. Tema 2. El tráfico de la red de carreteras. Estudios de tráfico. Encuestas y aforos. Métodos. Intensidad. Velocidad. Capacidad y niveles de servicio. Modernización del Plan de Aforos de la Región de Murcia. Tema 3. Planificación de carreteras. Estudios básicos. Análisis e interpretación de resultados. Planes y programas. Los planes de carreteras en España y en la Región de Murcia. Tema 4. Características geométricas de las carreteras. Objeto. Normativa. Ejecución de la cartografía. Métodos modernos de trazado. Cálculo mecanizado. Automatización. Tema 5. Obras de paso. Colecciones oficiales de pequeñas obras y de puentes. Su utilización. Túneles de carreteras. Criterios de proyecto. Normativa. Conservación y explotación. Tema 6. Firmes de carreteras. Materiales y unidades de obra. Firmes de nueva construcción. Bases de proyecto. Selección. Normativa. Construcción. Tema 7. Refuerzo y rehabilitación de firmes. Métodos de auscultación. Características superficiales y estructurales. Métodos de refuerzo y corrección. Banco de datos. Tema 8. Conservación de carreteras. Organización y métodos de conservación. Conservación con medios propios. Maquinaria y materiales. Estructura de la conservación de carreteras en la Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 9. Explotación de carreteras. Señalización, balizamiento, iluminación y defensas. Servicios auxiliares. Información al público. Tema 10. Seguridad vial. Estudio y estadística de accidentes. El caso particular de la Región de Murcia. Índices de peligrosidad. Medidas de seguridad. Señalización de obras y obstrucciones temporales. Tema 11. Planes de Seguridad Vial. El Plan de Seguridad Vial de la red de carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y sus actualizaciones. Tema 12. Los accesos a las vías y su seguridad. Orden 16 de diciembre de 1997, de accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicio. Tema 13. Actuaciones de seguridad vial. Medidas de bajo coste. Actuaciones en nudos. El caso específico de las glorietas. Recomendaciones sobre el proyecto de carreteras interurbanas de dos carriles desde el punto de vista de la seguridad. RECURSOS HIDRÁULICOS Tema 14. Legislación en materia de aguas. La Ley de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Tema 15. La Cuenca Hidrográfica del Río Segura. Infraestructuras básicas. Balance hidráulico. Tema 16. Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de abastecimientos, saneamientos, encauzamientos, defensa de márgenes de ríos y regadíos. Régimen económico-financiero de la construcción de obras hidráulicas. Programas de inversión. Otras funciones de la Administración Regional en materia de aguas. Tema 17. El Trasvase Tajo-Segura. Antecedentes. Planteamiento general del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura. Infraestructuras realizadas. Balance energético. Actuaciones pendientes. Tema 18. El postrasvase Tajo-Segura. Infraestructura básica. Zonas regables. Disposiciones reguladoras. Planes Coordinados. Obras de redes de riego por sectores. Desarrollo actual y futuro. Tema 19. Saneamiento y depuración de aguas residuales de la Región de Murcia. Tema 20. Depuración de aguas residuales urbanas. Diseño y construcción de estaciones depuradoras. Tratamientos terciarios. Tema 21. Construcción y diseño de colectores de aguas residuales. Emisarios, bombeos e impulsiones. Materiales. Ejecución. Tema 22. Abastecimiento de aguas. Conducciones. Depósitos. Normativa. La Mancomunidad de Canales del Taibilla. Tema 23. Las aguas subterráneas en la Región de Murcia. Sistemas hidrogeológicos. Criterios de planificación y gestión. Tema 24. Las avenidas de la Cuenca del Segura. Antecedentes históricos. El Plan General de Defensa contra las avenidas. Otras actuaciones para defensa de las avenidas en la Cuenca del Segura. Programación de las actuaciones. Tema 25. El impacto ambiental de las obras hidráulicas. La singularidad de la Ley de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en relación con la normativa comunitaria y la estatal. Tema 26. La Cuenca fluvial como ecosistema. La contaminación de las aguas continentales: La calidad del agua. Efectos de la construcción de presas de embalses: La eutrofización, la erosión y la aportación de áridos. PUERTOS Y COSTAS Tema 27. Ley 3/1996, de 16 de Mayo, de Puertos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Puertos. Puertos de gestión directa por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, características y explotación. Tema 28. Puertos Deportivos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Ubicación y características principales. Evolución de la demanda de atraques deportivos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 29. Las obras portuarias: diques de abrigo, obras de atraque, dragados. Instalaciones para construcción y reparación de buques. Tema 30. La explotación portuaria: Sector pesquero, Sector deportivo, Estructura tarifaria actual. Tema 31. Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Ordenación del Litoral y Costas. Normativa: Ley 22/1988 de Costas, y Reglamento para su desarrollo y ejecución, Real Decreto 1471/1989 y Decreto 75/1992. Tema 32. El dominio público marítimo-terrestre. Deslindes. Afectaciones y desafectaciones. Servidumbres. Actividades, usos y obras permitidas en dominio público y en servidumbres. Tema 33. El litoral de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Descripción y características. Dinámica litoral. Procesos litorales más significativos. Clasificación de la playas. Perfil de equilibrio. Características particulares del Mar Menor. Tema 34. La contaminación del mar y sus costas. Elementos y fuentes contaminantes. Procedimientos preventivos y correctores. Emisarios submarinos. Normas de vertido. TRANSPORTES Tema 35. La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Desarrollo reglamentario. Distribución de competencias entre las distintas administraciones. Legislación en materia de transportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 36. El transporte de pasajeros y mercancías en cada uno de sus modos. Principales magnitudes. Infraestructura de los modos de transporte. Intermodalidad y logística. Estaciones de transporte. Tema 37. Transporte y desarrollo regional. La situación del transporte de pasajeros y mercancías en la Región de Murcia: Distribución modal del transporte de pasajeros y mercancías. Estructura y evolución de los diversos subsectores. Tema 38. Transporte de mercancías peligrosas: Real Decreto 2115/1998 sobre transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera. Las nuevas tecnologías en el transporte de pasajeros y mercancías. Tema 39. El transporte ferroviario. Organización y competencias. Las redes de alta velocidad. Situación del transporte ferroviario en la Región de Murcia. Tema 40. El transporte marítimo. Normativa aplicable. La situación en la Región de Murcia. Tema 41. El transporte aéreo. Normativa aplicable. La situación en la Región de Murcia. URBANISMO Tema 42. Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. Las competencias autonómicas y locales. Órganos urbanísticos y territoriales. Legislación sectorial concurrente: carreteras, agua, costas, turismo y medio ambiente. Tema 43. Los instrumentos de ordenación territorial del Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio. Directrices, Planes y Programas. Actuaciones de interés regional. Estudio de impacto territorial y Sistema Territorial de Referencia. Casos concretos: Directrices de Ordenación del Litoral de la Región de Murcia, Directrices de Portmán y Sierra Minera, Directrices del Suelo Industrial. Tema 44. Planeamiento urbanístico general. Plan General Municipal de Ordenación: objeto, determinaciones, documentación. Normas complementarias de planeamiento general. Elaboración, tramitación y efectos del planeamiento general. Tema 45. Planeamiento urbanístico de desarrollo. Planes parciales: objeto, determinaciones. Planes especiales: objeto, tipos, contenidos. Estudios de Detalle. Documentación, elaboración y tramitación del planeamiento de desarrollo. Tema 46. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación: Urbano, no urbanizable y urbanizable. Calificación del suelo. Nociones básicas de gestión urbanística: actuaciones aisladas e integradas, sistemas. Proyectos de reparcelación y proyectos de urbanización. Valoraciones en la Ley Estatal 6/1998. Valoraciones según las clases de suelo y la expropiación urbanística. Tema 47. Intervención en la edificación y usos del suelo. Licencias, órdenes de ejecución, ruina. Infracciones urbanísticas: Protección de la legalidad urbanística en el Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio. Inspección urbanística. SEGURIDAD Y SALUD, MEDIO AMBIENTE Tema 48. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Elaboración de Estudios y Planes de Seguridad y Salud. Tema 49. La figura del Coordinador de Seguridad y Salud. Responsabilidades de las partes intervinientes: promotor, dirección de obra, contratista, trabajador autónomo. El Libro de Incidencias. El aviso previo. Tema 50. Evaluación de impacto ambiental. Normativa legal: R.D.L. 1302/86, sobre evaluación de impacto ambiental y su reglamento y R.D. 1131/88. Ley 1/1995 de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia. Ley 4/1992, de 30 de Julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Decreto 48/1998, de 30 de Julio, de protección del medio ambiente frente al ruido. Tema 51. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Contenidos de un estudio de impacto ambiental. Principales impactos ambientales producidos por las infraestructuras lineales y sus medidas correctoras. ASPECTOS GENERALES Tema 52. Control de calidad. Pliego de condiciones y normas técnicas. Laboratorios de control de obra. La calidad en la recepción. Tema 53. Toma de datos. Levantamiento topográfico, fotométrico y prestación. Fotogrametría terrestre y aérea. Tema 54. El marco físico de la Región de Murcia. Topografía, climatología y geología de la Región de Murcia. Tema 55. El Contrato de obras. Desarrollo y ejecución. Función de la dirección de obra. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS TÉCNICOS, OPCIÓN INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIONES REGULACIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES Tema 1.- Las Telecomunicaciones en la U.E. Evolución del marco regulatorio: los procesos de liberalización, armonización y normalización. Directivas marco y comparativa de la transposición a los derechos nacionales de los Estados miembros. Tema 2.- Las Telecomunicaciones en España. Etapa previa al proceso de liberalización. Los contratos del Estado con la Compañía Nacional Telefónica de España. La etapa de liberalización desde la LOT hasta la primera LGT Tema 3.- Las Telecomunicaciones en España. Situación actual de mercado en competencia. Tendencias. Tema 4.- Características del Mercado de las Telecomunicaciones en los sectores de Telefonía fija y móvil y de transmisión de datos. Parámetros del mercado, agentes y tendencias. Tema 5.- Características del Mercado de las Telecomunicaciones en los servicios de difusión. Parámetros del mercado, agentes y tendencias. Tema 6.- Evolución del Mercado de las Telecomunicaciones: Internet y la convergencia de servicios y agentes. Tema 7.- El acceso al mercado de las telecomunicaciones. Los títulos habilitantes. El Registro de Operadores de telecomunicaciones. Tema 8.- Numeración. El Plan Nacional de numeración para servicios de telecomunicaciones. La portabilidad. La asignación de nombres de dominios en Internet en España bajo .es. Tema 9.- Interconexión de redes de telecomunicaciones. Aspectos regulatorios. Estructura del acuerdo de interconexión. La oferta de interconexión de referencia. Fijación de precios de interconexión, facturación y resolución de conflictos. Tema 10.- Derechos y obligaciones de carácter público en la prestación de servicios y en la explotación de redes de telecomunicaciones. El Servicio Universal. Tema 11.- Los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. El secreto de las comunicaciones. Tema 12.- Instituciones y organizaciones internacionales relacionadas con la normalización y regulación de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Tema 13.- La Administración de las Telecomunicaciones en España. Los órganos de la Administración General del Estado: Ministerio, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, El Consejo Asesor de Telecomunicaciones, La Agencia de Radiocomunicaciones. Tema 14.- La administración de las Telecomunicaciones en España. Distribución de competencias entre Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales. Organismos de la Administración Regional de la CARM con competencias en materia de telecomunicaciones, audiovisual y sociedad de la información. REDES DE TELECOMUNICACIONES Tema 15.- Las infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. Reglamento regulador y normas técnicas. Tema 16.- Sistemas de cableado, planificación e instalación. El cableado estructurado. Instalaciones en los Centros de Proceso de Datos (CPD). Tema 17.- Las redes de área local (LAN). Componentes. Medios y modos de transmisión. Modos de acceso al medio. Redes de área local inalámbricas WLAN. Tema 18.- Interconexión de redes locales. Encaminamiento. Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI): Niveles, protocolos, funciones y estándares. Tema 19.- La arquitectura TCP/IP. Protocolos. Direccionamiento IP y técnicas de encaminamiento. Sistema de nombres de dominio. Tema 20.- Servicios de comunicaciones sobre IP: VoIP, ToIP. Los estándares H.323 H.320 y SIP. Aplicaciones. Tema 21.- Servicios de datos corporativos. Intranet, extranets, redes privadas virtuales. Tunelización de servicios a través de Internet. Tema 22.- La gestión de redes de telecomunicaciones. El modelo de gestión de red OSI. El modelo SNMP. Gestión de nivel de servicio: Helpdesk y los ANS (acuerdos nivel de servicio). El modelo ITIL para la gestión de servicios de Tecnologías de la Información. Tema 23.- La seguridad en las redes de comunicaciones: Técnicas de control de acceso a redes. Arquitecturas de seguridad. Cortafuegos y Proxies. La conexión a Internet, diseño de DMZ Tema 24.- La seguridad en los sistemas de información. Evaluación y certificación de la seguridad en las tecnologías de la información. Análisis de riesgos y planes de contingencia. Tema 25.- La seguridad en la información: el cifrado y la firma electrónica. Protocolos y agentes en el proceso de certificación. Marco regulatorio español. Tema 26.- Redes de transmisión de datos por conmutación de circuitos:. La Red Digital de Servicios Integrados. Digitalización del bucle de abonado, servicios portadores y servicios de valor añadido. Tendencias Tema 27.- Redes de transmisión de datos por conmutación de paquetes: X.25, Frame Relay, ATM. Características, servicios y tendencias. Tema 28.- Redes WAN. Protocolos y servicios asociados. Diseño de redes MAN y WAN para comunicaciones de datos. Servicios de comunicaciones en tiempo real y best-effort sobre redes privadas de larga distancia, QoS. Tema 29.- La red corporativa y sanitaria de la CARM: topología, tecnologías utilizadas y evolución. La red CTNET: topología, organismos participantes y gestión de la red. Tema 30.- Redes ópticas. Tecnología. Equipos de transmisión, inserción y extracción. La jerarquía digital síncrona (SDH). Gigabit y 10 Gigabit Ethernet. Multiplexación y priorización de servicios en redes ópticas xWDM, MPLS, VPLS. Conmutación óptica. Tema 31.- Tecnologías de acceso a redes de datos mediante bucle de abonado digital (x-DSL). Implementación en redes de cobre ADSL, HDSL. Tendencias Tema 32.- Tecnologías de acceso radio a redes de datos: LMSDS, WLL, WiFi, WiMax. Tema 33.- Servicio de telefonía fija. Estructura de la red telefónica. Conmutación y transmisión. Señalización. Servicios suplementarios. Servicios corporativos vocales y de red inteligente. Dimensionamiento de centralitas digitales. Call-centers. Tema 34.- La red de comunicaciones de voz de la CARM, topología, tecnologías y evolución. Plataformas del 012. Plataforma de atención de llamadas del servicio de emergencias 112RM. Tema 35.- Servicios de telecomunicaciones por cable. Arquitectura de redes de cable. Medios de transmisión, topología de red y redes de acceso. La difusión de televisión y radiodifusión analógica. El estándar DVB-C. Legislación básica. Las redes y operadores de cable en la Región de Murcia. Tema 36.- Comunicaciones móviles: Fundamentos generales. El sistema celular. Sistema DECT. El sistema de soporte a la navegación aeronáutica TTFS. Sistemas de radiobúsqueda. Tema 37.- El sistema de telefonía móvil digital GSM: arquitectura del sistema, canales y servicios soportados. DCS1800. WAP. Tema 38.- Los operadores de telefonía móvil en España. El proceso de otorgamiento de concesiones. Tema 39.- Las comunicaciones móviles en grupo cerrado de usuarios: Trunking y TETRA. La red de radio de emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Tema 40.- Los servicios de comunicaciones móviles de 2 y ¿ y de 3.ª generación: Fundamentos técnicos. Los servicios móviles de datos y acceso a Internet. GPRS y UMTS. Tema 41.- Comunicaciones por satélite. Radioenlaces por satélite. Técnica de multiacceso. VSAT. Difusión por satélite. Sistemas de navegación por satélite: GPS, GPS diferencial. El proyecto Galileo. Tema 42.- Sistemas de Información Geográfica. Georreferenciación. Estructuras de la información y modelos de datos. La gestión de redes de telecomunicaciones mediante herramientas GIS. Proyectos GIS en la Administración Regional Murciana. Cartomur. RADIOCOMUNICACIONES Y AUDIOVISUAL Tema 43.- La gestión del espectro radioeléctrico. Organismos internacionales. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Uso del dominio público radioeléctrico. Tema 44.- Emisiones radioeléctricas y salud pública. Inspección de estaciones radioeléctricas, procedimientos y certificación. Régimen sancionador. Tema 45.- Marco europeo e internacional para la difusión audiovisual. La regulación internacional de la difusión por satélite. La asignación de órbitas geoestacionarias. El control de contenidos y las limitaciones a la publicidad. Tema 46.- Regulación marco de la radio y televisión en España. Principios generales sobre contenidos recogidos en el estatuto de RTVE y desarrollo normativo posterior. Regulación actual sobre contenidos, publicidad y publicidad electoral. Los Consejos del Audiovisual. Tema 47.- Régimen de concesión de licencias para la explotación del servicio de difusión de televisión en los ámbitos nacional, autonómico y local. Tema 48.- Servicios de radiodifusión sonora por ondas métricas con modulación de frecuencia (FM). Características de la señal. Servicios complementarios RDS. Reglamento técnico y Plan Técnico Nacional de radiodifusión en FM. Tema 49.- Servicios de radiodifusión sonora digital. Descripción del estándar de radiodifusión digital (DAB). Características y tipos de servicios soportados. Reglamento técnico y Plan Técnico Nacional de radiodifusión digital terrestre. Tema 50.- Concesión de licencias de radiodifusión sonora en la Región de Murcia. Régimen de otorgamiento de licencias y formas de gestión. Tema 51.- La inspección en el ámbito del audiovisual. Competencias de los distintos organismos y regímenes sancionadores aplicables. La figura del inspector de telecomunicaciones. Comprobación técnica de emisiones, detección de perturbaciones e interferencias. Equipos de comprobación de emisiones. INTERNET Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Tema 52.- Órganos de gobierno y procedimientos para la estandarización en Internet. Tendencias de evolución en Internet: Internet 2.0, IPv6. Tema 53.- La WWW: normas y estándares. Programación de aplicaciones orientadas a Internet. Tema 54.- La protección de datos de carácter personal. Leyes de protección de datos. Regulación supranacional. Tema 55.- Marco europeo de la Sociedad de la Información. Programas de fomento a la Sociedad de la Información y al desarrollo de redes telemáticas Transeuropeas. Tema 56.- Regulación nacional de los Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico. Tema 57.- Programas nacionales de fomento de la Sociedad de la Información y para la extensión de redes de telecomunicaciones de banda ancha. Tema 58.- Planes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y el desarrollo de redes de telecomunicaciones. Actuaciones realizadas en coordinación con la AGE. INGENIERÍA DE PROYECTOS Tema 59.- El proyecto técnico de telecomunicaciones. Partes constitutivas, firma y visado. Control de calidad. Dirección y gestión de proyectos. Planificación y programación. Control y seguimiento. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE DIPLOMADOS DE SALUD PÚBLICA, OPCIÓN ENFERMERÍA Tema 1.- Principales modelos y teoría enfermeros. Tema 2.- Enfermería y bioética. Tema 3.- Metodología de los cuidados enfermeros. El proceso de atención de Enfermería: valoración, diagnósticos de enfermería, planificación de cuidados y evaluación. Tema 4.- Diagnósticos de enfermería. Claves para su desarrollo. Estrategia de implantación. Tema 5.- Planes de Cuidados de Enfermería. Tema 6.- Diseño y elaboración de un protocolo clínico. Protocolización de actuaciones en enfermería. Tema 7.- Continuidad de la atención sanitaria. Coordinación entre niveles asistenciales. Importancia, problemas. Metodología de trabajo: informe de enfermería al alta, protocolos conjuntos de patologías frecuentes, formación. Tema 8.- Educación para la Salud. Conceptos y objetivos. Metodología. Educación para la Salud Individual, grupal, comunitaria. Los grupos de Autoayuda. Tema 9.- Epidemiología. Concepto y usos de la epidemiología. Fuentes de datos en epidemiología. Tipos de medidas. Tipos de estudios epidemiológicos. Tema 10.- Sistema de Vigilancia Epidemiológica (EDO). Estudio e investigación de brotes epidémicos. Tema 11.- Papel de enfermería en la prevención y control de las enfermedades transmisibles más prevalentes: SIDA, Tuberculosis, Hepatitis. Tema 12.- Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Concepto de población y muestra. Tipos de distribución, intervalos de confianza. Determinación del tamaño de muestra. Test de hipótesis. Tema 13.- Demografía Sanitaria. Concepto y uso. Indicadores demográficos. Indicadores de Salud. Mortalidad general. Mortalidad infantil, tipos. Morbilidad. Letalidad. Esperanza de vida. Tema 14.- Salud Medio Ambiental. Los condicionantes biológicos, físicos y socioculturales que influyen en la salud. Gestión de residuos sanitarios. Clasificación, transporte, eliminación y tratamiento. Tema 15.- Higiene hospitalaria. Papel de enfermería en la prevención y control de la enfermedad nosocomial. Tema 16.- Salud Laboral. Condiciones físico-ambientales del trabajo. Accidentes de riesgo biológico. Enfermedades profesionales. Ergonomía. Tema 17.- Metodología de investigación en Enfermería. Técnicas cualitativas y cuantitativas. Tema 18.- Gestión de los Servicios Sanitarios. Planificación: Concepto, objetivos, actividades, recursos. Tendencias actuales. Tema 19.- Gestión de los Servicios de Enfermería. Tendencias actuales. La Gestión Clínica. Producto enfermero. Medición del producto enfermero. Proyecto Signo II. Tema 20.- Gestión de Recursos Humanos: motivación, liderazgo comunicación. Tema 21.- Evaluación y mejora de la calidad asistencial. Tema 22.- Enfermería basada en la evidencia. Tema 23.- Actuación de enfermería en el programa de atención a la mujer: planificación familiar, prevención del cáncer de mama, de cuello y endometrio. Atención en el climaterio. Tema 24.- Atención de enfermería a la mujer en el embarazo y el puerperio. Tema 25.- Programa de atención al niño: cuidados del recién nacido (lactancia, desarrollo y crecimiento, detección precoz de metabolopatías y malformaciones congénitas). Controles periódicos de salud (desarrollo evolutivo, parámetros de desarrollo y crecimiento, alimentación, higiene, salud buco dental). Detección precoz de hipoacusia neonatal. Tema 26.- Vacunaciones (eficacia y efectividad, inmunidad individual e inmunidad de grupo). Calendario vacunal infantil de la Comunidad Autónoma de Murcia. Características de las vacunas incluidas en el calendario, pautas de administración. Contraindicaciones y falsas contraindicaciones. Reacciones adversas. Vacunación en situaciones especiales (alergias). Vacunación en población inmigrante. Vacunación en el adulto. Tema 27.- Atención a pacientes con procesos crónicos: cuidados de enfermería al paciente diabético. Tema 28.- Atención a pacientes con procesos crónicos: cuidados de enfermería al paciente hipertenso. Tema 29.- Atención a pacientes con procesos crónicos: cuidados de enfermería al paciente obeso. Tema 30.- Atención a pacientes con procesos crónicos: cuidados de enfermería al paciente con EPOC. Tema 31.- Cuidados de enfermería en las personas mayores: cambios en los hábitos de vida. Modificaciones fisiológicas, psicológicas y sociales. Prevención de accidentes. Prevención de depresiones. Tema 32.- Atención de enfermería a pacientes inmovilizados. Tema 33.- Atención de enfermería a pacientes terminales. El profesional de enfermería ante los cuidados paliativos y la legislación en torno a la muerte. Tema 34.- Cuidados de enfermería al paciente con trastornos de salud mental: ansiedad, depresión, alzheimer. Tema 35.- Cuidados de enfermería al paciente esquizofrénico. Cuidados de enfermería al paciente maníaco. Tema 36.- Cuidados de enfermería al paciente con trastornos de la conducta alimentaria. Tema 37.- Prevención y cuidado en las toxicomanías: alcohol, tabaco y otros. La Ley de Drogas. Tema 38.- Actuación de enfermería en urgencias: reanimación cardio-pulmonar básica. Tema 39.- Actuación de enfermería en urgencias: shock. Tema 40.- Actuaciones de enfermería en urgencias: intoxicaciones medicamentosas. Tema 41.- Actuación de enfermería en urgencias: politraumatismos. Tema 42.- Actuación de enfermería en urgencias. Quemados. Tema 43.- Actuación de enfermería en urgencias: urgencia psiquiátrica y toxicomanías. Tema 44.- Actuación de enfermería al paciente quirúrgico. Atención en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Tema 45.- Atención de enfermería a pacientes con problemas en la piel: úlceras por decúbito. Tema 46.- Atención de enfermería a pacientes inmunodeprimidos. Atención en el Hospital de Día Médico. Tema 47.- Atención de enfermería a pacientes con marcapasos. Tema 48.- Cuidados de enfermería al paciente con drenaje. Protocolo de actuación en drenajes vesicales y quirúrgicos. Tema 49.- Cuidados de enfermería a pacientes con problemas neoplásicos. Protocolo de actuación en quimioterapia. Tema 50.- Cuidados de enfermería a pacientes con problemas digestivos. Protocolo de actuación en sondaje nasogástrico. Alimentación enteral y parenteral. Tema 51.- Alimentación y nutrición. Modificaciones en las distintas etapas de la vida. Modificaciones terapéuticas de la dieta. Tema 52.- Las relaciones humanas en la profesión enfermera. La relación enfermera-paciente. Tema 53.- El Plan de Salud de la Región de Murcia. Tema 54.- Competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia sanitaria y de servicios sociales, de consumo y medio ambiente. Tema 55.- La Ley de Salud de la Región de Murcia. CUERPO TÉCNICO, ESCALA DE DIPLOMADOS DE SALUD PÚBLICA, OPCIÓN FISIOTERAPIA Tema 1: Fisioterapia. Definición. Evolución histórica. Tema 2: Sistema de salud español. Funciones básicas y organización de las actividades. Tema 3: Sistemas de información sanitaria. Utilidades de los registros. Modelos de historia clínica. Tema 4: Clasificación y objeto de los servicios sociales en la Región de Murcia. Tema 5: Residencias, servicios de estancias diurnas y centros de día. Concepto, destinatarios, objetivos y servicios generales. Tema 6: Programa de atención sociosanitaria a las personas mayores. Fines y objetivos. Tema 7: Definición, objetivos y niveles de intervención en Atención Temprana. Tema 8: Atención a las necesidades educativas especiales desde el marco legal. Concepto de necesidades educativas especiales. El currículum y las adaptaciones curriculares. Modelos y procedimientos de escolarización. Tema 9: El juicio diagnóstico en fisioterapia. Tema 10: Entrevista clínica. Dimensiones, fases y tareas básicas. Tema 11: El modelo de investigación científica. Principios generales de una investigación. Tipos de estudios. Tema 12: Fuentes de información en fisioterapia. Sistemas de recuperación de la información. Tema 13: Conceptos de estadística Tema 14: Programas de gestión de la calidad: elementos, actividades, diseño y evaluación de la calidad de servicios asistenciales y sociosanitarios. Tema 15: Educación para la salud. Marco conceptual. Metodología y evaluación. Tema 16: Ayudas técnicas para la autonomía y el desarrollo personal. Accesibilidad a áreas de circulación. Tema 17: Exploración y evaluación muscuesquelética. Tema 18: Ergonomía preventiva y correctiva. Diseño del espacio laboral y escolar e intervenciones educativas. Tema 19: La postura. Reeducación postural. Tema 20: Anatomía, fisiología y evaluación de la sensibilidad. Fisiología del dolor y métodos de medición. Tema 21: Evaluación de los reflejos superficiales, profundos, de equilibrio y de apoyo. Evaluación de los reflejos del lactante. Tema 22: Evaluación de la marcha. Métodos de medición. Principales patrones anormales. Tema 23: Diagnóstico por imagen. Conceptos básicos Tema 24: Biomecánica y fisiología articular del miembro superior Tema 25: Biomecánica y fisiología articular del miembro inferior. Tema 26: Biomecánica y fisiología articular de tronco y raquis. Tema 27: Pruebas funcionales y musculares. Tema 28: Valoración del desarrollo psicomotor en el niño. Tema 29: Fisioterapia para el edema y la mala circulación. Tema 30: Incontinencia urinaria. Valoración y tratamiento fisioterápico. Tema 31: Ejercicio físico y enfermedades metabólicas. Tema 32: Fisioterapia geriátrica. Aplicaciones en enfermedades neurológicas, cardiovasculares y respiratorias. Tema 33: Fisioterapia geriátrica. Aplicaciones en enfermedades reumáticas y con patología traumática y ortopédica. Tema 34: Fisioterapia en neurología: ACV. Paraplejia y tetraplejía. Enfermedad de parkinson. Alzheimer. Esclerosis múltiple. Tema 35: Fisioterapia respiratoria. Tema 36: Fisioterapia respiratoria en niños Tema 37: Fisioterapia en ortopedia infantil de la columna. Tema 38: Fisioterapia en ortopedia infantil de las extremidades Tema 39: Fisioterapia en neurología infantil. Sistema nervioso central y periférico. Tema 40: Tratamiento medico quirúrgico en pediatría Tema 41: Fisioterapia en enfermedades neuromusculares. Miopatias y artrogriposis. Tema 42: Cromosomopatias. Tema 43: Alimentación y deglución en niños con dificultades motrices. Tema 44: Cinesiterapia del aparato locomotor. Mecanoterapia Tema 45: Ortesis y prótesis del aparato locomotor. Tema 46: Hidroterapia, balneoterapia y talasoterapia. Tema 47: Crioterapia y termoterapia. Tema 48: Electroterapia Tema 49: Masoterapia. Tema 50: Anatomía del sistema nervioso central y periférico. Tema 51: Anatomía del aparato locomotor. A-290509-8739