I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejo de Gobierno 2074 Decreto n.º 5/2014, de 14 de febrero, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial a favor de ?La Tradición del Bordado de Lorca?. El artículo 10.UNO.14 de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de patrimonio cultural, histórico, arqueológico, monumental, artístico, paisajístico y científico de interés para la Región. La Dirección General de Bienes Culturales, por resolución de 27 de marzo de 2013, incoó procedimiento de declaración como bien de interés cultural inmaterial a favor de la Tradición del Bordado de Lorca, publicada en el BORM número 80, de 9 de abril de 2013, y notificada a los interesados. De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se ha concedido trámite de audiencia a los interesados, que presentaron alegaciones extemporáneas, y consta en el expediente informe favorable de la Universidad de Murcia y la Real Academia Alfonso X el Sabio, como instituciones consultivas de la Comunidad Autónoma. En consecuencia, terminada la instrucción del procedimiento, la Consejería de Cultura y Turismo considera que procede declarar bien de interés cultural inmaterial la Tradición del Bordado en Lorca, de acuerdo con lo previsto en los artículos 2 y 3.2 de la Ley 4/2007. En virtud de lo expuesto en el artículo 13.1 de la Ley 4/2007, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a propuesta del Consejero de Cultura y Turismo y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia del día 14 de Febrero de 2014 Dispongo Artículo 1 Se declara bien de interés cultural inmaterial la Tradición del Bordado de Lorca, con arreglo a la descripción y la justificación que constan en el anexo y documentación que figura en su expediente. Artículo 2 Se consideran bienes integrantes del patrimonio cultural la relación de los bienes muebles e inmuebles de acuerdo con las categorías que se indican en el anexo. Contra el presente Decreto, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, dentro del plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su notificación o publicación, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Dado en Murcia, 14 de febrero de 2014.?El Presidente, Ramón Luis Valcárcel Siso.?El Consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz Sánchez. Anexo I 1.- Identificación Denominación: La Tradición del Bordado de Lorca En el municipio de Lorca se produce un tipo de bordado, llamado culto o erudito (frente al denominado popular o anónimo). Este bordado erudito se caracteriza por la aplicación de las labores en tejidos de gran calidad utilizando materiales nobles como seda y oro. El bordado de Lorca se confecciona de la siguiente forma: la dirección artística elabora un dibujo, después se montan los bastidores y sus medidas a escala y se reparten los trabajos por zonas, mientras tanto se eligen los materiales necesarios como el tipo de tejido, los colores de las sedas y la calidad del oro. Posteriormente, se decide el material sobre el que se va a bordar, normalmente raso o terciopelo. Para la elaboración de estos bordados se utilizan principalmente dos técnicas: La de ?seda matizada? en la que el dibujo se perfila sobre papel de seda, se coloca sobre el lienzo y comienza la tarea del bordado. Se trabaja en distintos tipos de punto: indefinido, transversal, radial o punto corto o Punto Español Felices (este tipo de punto fue patentado en el año 1918). Las piezas, una vez realizadas, se trasladan a los soportes finales. La segunda técnica utilizada es la conocida como ?canutillo de oro?, que se realiza sobre una base con realce para los motivos fitomórficos y geométricos inspirados en la antigüedad clásica. Los tipos de oro más utilizados son: brillo, mate y briscado, pudiendo añadirse perlas y pedrería. Asimismo, se trabaja el oro con punto corto conocido como punto plano. Estos bordados se realizan directamente sobre el tejido definitivo, bien sea raso, terciopelo o cualquier otro. 2.- Descripción y datos históricos. Aspectos intangibles. Gracias a la numerosa documentación existente en el archivo municipal de Lorca, y las publicaciones sobre los oficios artesanales en la Edad Media de la profesora María Martínez, sabemos de la importancia que el arte del bordado tiene en la ciudad hasta el Renacimiento. Ya a mediados del siglo XVI, Lorca fue un importante centro de producción como lo demuestra la presencia de ?brosladores? afincados en la ciudad y que procedían de Andalucía. El bordado erudito estaba destinado principalmente a la confección de prendas para ornamentos religiosos, bien fueran para la liturgia o para el culto. Según el profesor Manuel Pérez Sánchez, la tradición del bordado realizado por hombres que enseñaban el oficio artesano a sus hijos varones, terminó por romperse en el año 1779 cuando una Real Orden de Carlos III disponía el empleo a las mujeres para esta labor como artesanas de la aguja, pasando del ámbito religioso al doméstico. Las labores del bordado popular continúan siendo de gran importancia en toda la Región de Murcia, pero el bordado erudito lorquino, que tiene como inspiración el ?punto de figura? o ?pintura de aguja? italiana, evoluciona a lo largo del siglo XIX gracias a los desfiles bíblico pasionales, que tras la desamortización eclesiástica provocó que los cofrades se vistieran con mantos decorados recordando momentos históricos de la tradición bíblica en sustitución de las obras escultóricas desaparecidas, surgiendo de esta forma una manifestación cultural única en la Región de Murcia. Así pues, una tradición que viene desde la Edad Media en la ciudad de Lorca, pervive hasta nuestros días gracias a la vitalidad de los desfiles bíblicos pasionales que reclaman año a año nuevas obras con bordados cada vez más originales e ilustrados. Para la realización de cada una de las piezas, es necesario el trabajo de las bordadoras durante años. Los talleres históricos más importantes han sido y son en algunos casos, los de doña Engracia Segado, Maridor; don Cristóbal Leal y don Joaquín Castellar, así como los talleres actuales y los de los respectivos Pasos Azul, Blanco, Morado, Encarnado, Negro y Resucitado. También se borda para la decoración de algunos de los mantos de los Caballos del Vino en Caravaca y atienden a encargos privados. 3.- Justificación La tradición del bordado erudito en Lorca, cumple con lo expresado en el artículo 1.3 de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, ya que es un conocimiento y técnica ligada a una manifestación cultural sobresaliente para la Región de Murcia. Esta consideración está basada en las razones expresadas tanto por las recomendaciones de la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial como en los textos de referencia incluidos en el Plan Nacional del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, ya que la tradición del bordado sigue viva y es celebrada y vivida por diferentes personas y grupos, detentando gran relevancia en los procesos de construcción de la identidad colectiva lorquina. Es una manifestación social dinámica y responde a prácticas en continuo cambio y protagonizadas por diferentes individuos como las bordadoras, los directores artísticos y la asociación cultural de El Arte del Bordado en Lorca y su Puesta en Escena en sus Desfiles Bíblico Pasionales. La salvaguarda de la tradición del bordado en Lorca pretende que este oficio no desaparezca y pervivan los conocimientos transmitidos de generación en generación, no solo respecto a la dirección artística sino también a los talleres artesanos de bordado, ya que el patrimonio inmaterial no es conservable ni reproducible más que por sus propios portadores y protagonistas. El hecho de que hayan sido los protagonistas de la tradición quienes hayan solicitado la declaración como bien de interés cultural garantiza la pervivencia de esta tradición en el futuro. 4.- Relación de los bienes muebles e inmuebles especialmente vinculados con el bien inmaterial. 1. Bienes inmuebles Los bordados realizados para las cofradías de Semana Santa, también conocidos como ?Pasos?, tienen asociados los siguientes bienes inmuebles: Bienes inmuebles declarados bien de interés cultural con anterioridad: - Sede Religiosa de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, Iglesia de San Francisco (Declarada monumento histórico-artístico, de carácter nacional, por Real Decreto 1747/1982, de 28 de mayo). - Sede Religiosa del Santísimo Cristo del Perdón, Paso Morado, Iglesia del Carmen (Declarada bien de interés cultural por Decreto n.º 89/2009, de 30 de abril, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia). - Sede Religiosa de las Hermandades de la Curia- Paso Negro y de la Archicofradía de Jesús Resucitado, Colegiata de San Patricio (Declarada monumento histórico artístico por Decreto de 27 de enero de 1941). Bienes inmuebles catalogados por su relevancia cultural: - Casa Museo del Paso Azul y Taller de Bordados en la Calle Nogalte, 26 (Catalogada por su relevancia cultural según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia). - Museo de Bordados del Paso Blanco (Antigua Iglesia de Santo Domingo) en Calle Santo Domingo, 6 (Catalogada por su relevancia cultural según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia). - Sede Religiosa de la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, Paso Encarnado, Iglesia de San Cristóbal (Catalogada por su relevancia cultural según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia). - Museo de Bordados y Taller de Bordados del Paso Encarnado en la Calle Eulogio Periago. - Ermita de la Virgen de la Peña: ?La Peñica?; Paso Encarnado (Catalogada por su relevancia cultural según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia). - Casa del Paso Morado-Museo Nicolás Salzillo ?il maestro? en Calle Nogalte, 43 (Catalogada por su relevancia cultural según lo previsto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia). Bienes inmuebles inventariados - Casa del Muy Ilustre Cabildo de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura, Paso Blanco, donde se ubica el taller de bordados y la sala de costura en Calle Santo Domingo, 8 2. Bienes muebles. Los bienes que a continuación se relacionan se encuentran declarados como bien de interés cultural por Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Denominación F/Decreto F/BORM Estandarte de la Oración en el Huerto, ?Paño de las Flores? - Paso Blanco 21/10/05 02/11/05 Conjunto de bordados que conforman la decoración del trono de Ntra. Sra. la Virgen de la Amargura-Paso Blanco 21/10/05 02/11/05 Conjunto de bordados del antiguo trono de la Virgen de los Dolores - Paso Azul 21/10/05 02/11/05 Estandarte de la Virgen de los Dolores - Estandarte Guión del Paso Azul 21/10/05 02/11/05 Túnica bordada sobre terciopelo de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Perdón (s. XVII) y su correspondiente corona de espinas. Paso Morado 04 /05/12 8 /05/ 12 Estandarte de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Perdón (1945). Paso Morado 04/05/12 08/05/12 Los siguientes bienes quedan como bienes catalogados por su relevancia cultural: 1.- PASO AZUL 1.1 Denominación Manto de Júpiter o Manto del Águila Autor Don Francisco Cayuela Sánchez. Bordadoras Encarnación Salazar; Angelina Mouliáa; Teresa Lizcano; Mercedes Munuera; Amor Puche Materia Terciopelo verde, sedas de distinto colorido y canutillo de oro. Técnica Bordado en sedas matizadas y puntillismo en el Águila. Sedas matizadas y canutillo de oro en la greca. Medidas 170 x 280 cm. Taller Taller bordados Paso Azul Época 1901-1902. 1.2 Denominación Manto de Ptolomeo IV, Filopator Autores Joaquín Gimeno Mouliáa, José Angel López Gimeno y Cristóbal Leal Martínez Bordadoras Lorenza M.ª Navarro; Soledad Trapero; Javiera Navarro; Luisa M.ª González; Isabel Martínez; Josefa Abellaneda; Antonia Abellaneda; Clementa Moya; Clementa Alcázar; Sacramentos Manzanares Materia Terciopelo, raso de seda, hilos de seda natural, canutillo y fleco de oro Técnica Sedas planas sobre raso. Sedas matizadas. Canutillo de oro al realce en brillo, mate y briscado Medidas 320 x 320 cm. Época 2008-2010 1.3 Denominación Manto del Emperador Vespasiano Autor Francisco Cayuela y Emiliano Rojo Bordadoras Francisca García; Patrocinio Bayonas; Soledad Hernández; Constantina Ibáñez; Juana Casas; Soledad Navarro; Rosario Hernández Materia Raso de seda negro, hilos de seda natural, hilo de oro y canutillo de oro. Técnica Bordado en seda y oro matizado Medidas 260 x 175 cm. Taller Taller bordados Paso Azul Época 1932-1933 1.4 Denominación Manto del emperador Tiberio Autores Joaquín Gimeno Mouliáa y Miguel García Peñarrubia Bordadoras Soledad Trapero; Águeda Trapero; M.ª Dolores Llamas; Salvadora Miñarro; Lucía Meca Materia Terciopelo, hilo de seda natural y canutillo de oro en brillo, mate y briscado Técnica Bordado a punto corto en hilos de sedas matizadas y realce con canutillo de oro. Medidas 250 x 230 cm. Taller Taller bordados Paso Azul Época 1987-1988 2.- PASO BLANCO 2.1 Denominación Verdugo del Grupo del Rey Asuero Autor Antonio Felices López Bordadoras Desconocidas Materia Terciopelo, raso, seda, hilo de oro, hilo de plata, pedrería y perlas. Técnica Terciopelo bordado de oro al realce, bordado mixto, oro y plata. Capeta: Raso con realce en plata y pedrería engastada en oro. Medidas Capeta: 80 x 100 cm Tunicela: 120 x 80 cm Taller Taller privado. Época 1895-1900 2.2 Denominación Túnica de Mayordomo de D. Eliodoro Puche Autor Antonio Felices López Bordadoras Desconocidas Materia Terciopelo, sedas, hilo de oro en canutillo, hilo de plata en canutillo, pedrería y lentejuelas Técnica Bordado con punto corto de oro y bordado sobrepuesto. Canutillo de oro, perlas y enrejados en sedas. Medidas 130 x 200 cm Taller Taller privado Época 1899 2.3 Denominación Estandarte de la Stma. Virgen de la Amargura Autor Manuel Muñoz Barberán Bordadoras Lucía Lizarán, Huertas Moya, Isabel Delgado, Josefina Gómez y Josefina Pelegrín Materia Raso, seda, hilo de oro en canutillo Técnica Bordado en seda con punto radial y horizontal. Punto corto de oro Medidas 215 x 155 cm Taller Antiguo taller del Paso Blanco Época 1972. Orla ampliada en 1984 por el mismo director artístico 2.4 Denominación Manto de Cársena. Caballería de Esther y Asuero Autor Comisión Artística del Paso Blanco Bordadoras María González, Catalina Llamas, Encarnación Abellaneda, Isabel Delgado, Nasera El Abib Materia Raso, seda e hilo de oro en canutillo Técnica Bordado de la seda en punto indefinido o batido. Bordado de oro al realce y punto corto de oro. Medidas 175 x 340 cm Taller Taller de Bordados del Paso Blanco Época 2005 3.- PASO ENCARNADO 3.1 Denominación Estandarte de la Stma. Virgen de la Soledad Autor Eduardo Montesinos Pérez-Chirinos Bordadoras Marisol Girado Romera y Trinidad Navarro Materia Lienzo, raso, oro y seda. Canutillo de oro. Técnica El oro esta bordado en punto corto y al realce, y las sedas bordadas en puntos indefinidos. Medidas 186 cm x 138 cm Taller Talleres del Paso Encarnado Época 2007 3.2 Denominación Estandarte de nuestro Padre Jesús de la Penitencia Autor Eduardo Montesinos Pérez-Chirinos Bordadoras Marisol Guirado Romera (sedas), Trinidad Navarro Gallego (oro) Materia Seda y oro sobre raso y damasco. Técnica Sedas matizadas bordadas en punto indefinido y transversal. Cenefa de oro calado bordado a punto corto y a realce. Medidas 187 x 117 cm Taller Talleres del Paso Encarnado Época 2004 3.3 Denominación Estandarte de la Expiración del Cristo o Estandarte Guión Autor Emiliano Rojo Bordadora Juana Rojo Materia Canutillo de oro sobre raso y seda Técnica Cenefa en oro bordado a realce y punto corto, calado, con medallón central bordado a punto indefinido en sedas matizadas Medidas 160 x 100 cm Medallón: 46 cm de diámetro Taller Taller de D.ª Juana Rojo Época 1940 3.4 Denominación Bandera del Paso Encarnado Autores Diego Martínez Meca, José Luís Bayonas y Emiliano Rojo Bordadoras Trinidad Navarro Gallego, María García, Joaquina Alacid, Isabel Navarro y Dori Miñarro Materia Seda y oro sobre raso Técnica Sedas bordadas con punto indefinido. Oro bordado a realce y punto corto. Medidas 187 x 131 cm Taller Taller de bordados El Chimba Época 1959 4.- PASO MORADO 4.1 Denominación Nazareno Cristo de la Misericordia. Grupo Cinco Llagas. Autor Joaquín Bastida Gil Bordadoras Facunda Piernas Romero, Joaquina y Pilar Alacid y María Fernández Materia Terciopelo, sedas y canutillo de oro Técnica Bordado en sedas con punto corto Medidas 174 x 83 cm Taller Dña. Facunda Piernas Romero y otras Época 2002-2007 4.2 Denominación Bandera de Gala (Primitiva del Paso Morado) Autor Emiliano Rojo Sánchez. Bordadora Apolonia Ros Poveda Materia Raso y canutillo de oro Técnica Bordado en oro con punto corto y matizado en mate, brillo y briscado. Medidas 167 x 213,5 cm Taller Dña. Apolonia Ros Poveda y Dña. Engracia Segado López Época 1940-1946 4.3 Denominación Túnica del Nazareno ?Stmo. Cristo del Perdón? Autor Emiliano Rojo Sánchez. Bordadora Apolonia Ros Materia Terciopelo morado y canutillo de oro Técnica Bordado en sedas con punto matizado Medidas 206,7 x 158 cm Taller Dña. Apolonia Ros Poveda Época 1943-1948 4.4 Denominación Estandarte de la Stma. Virgen de la Piedad Autores Francisco Javier Martínez Bernal. Francisco Javier Martínez Coronel. Bordadoras Trinidad Navarro Gallego, Francisca García Carrillo e Isabel Navarro Díaz Materia Terciopelo negro, raso, sedas, y canutillo de oro Técnica Bordado en oro y sedas con la técnica de punto matizado Medidas 167 x 213,5 cm Taller Paso Morado.- Iglesia del Carmen Época 1992-1996 5.- PASO NEGRO 5.1 Denominación Estandarte de la Virgen de la Soledad Autores Emiliano Rojo Eduardo Montesinos Bordadoras Pilar y Joaquina Alacid Materia Oro, seda y raso Técnica Punto corto. Canutillo de oro briscado, mate y brillo Medidas 184 x 115 cm Taller Taller de Bordados Paso Negro Época 1950 5.2 Denominación Bandera de la Hermandad de la Curia Autor José López Gimeno Bordadoras Lorenza Navarro y Soledad Trapero Materia Oro,seda y raso Técnica Seda matizada con canutillo de oro briscado, mate y brillo. Medidas 190 x 205 cm Taller Taller de Bordados Paso Negro Época 2007 5.3 Denominación Manto de la Virgen de la Soledad Autor Joaquín Ruiz Guzmán Bordadoras Desconocidas Materia Oro, seda y terciopelo Técnica Seda matizada y canutillo de oro Medidas 332 x 387 cm Taller Talleres de la Sección Femenina de Lorca. Época 1952 6.- ARCHICOFRADÍA DE JESÚS RESUCITADO 6.1 Denominación Estandarte de Jesús Resucitado Autor Francisco Cayuela Bordadoras Desconocidas Materia Seda e hilo de oro sobre raso Técnica Medallón bordado en punto corto con hilo de seda, y oro en punto batido. Greca bordada en oro a realce. Medidas 165 x 117 cm Taller Desconocido Época 1930 6.2 Denominación Antiguo Manto de la Virgen de la Encarnación. Compuesto por peto, mangas y delantal. Autor Desconocido Bordadoras Desconocidas Materia Hilo de seda y oro sobre tela de seda. Técnica Bordado en oro en punto de realce, mangas delanteras y peto del mismo tejido bordado en sedas matizadas y punto indefinido Medidas 177 x 290 cm Taller Taller en casa particular Época 1850 A-180214-2074